Boletín n.º 191
25 de septiembre de 2021

Fernando González O.

Estudios filológicos de su obra

~ Fiesta del Libro y la Cultura 2021 ~

Portada del libro «Fernando González Ochoa: estudios filológicos de su obra»

* * *

Logo de la Fiesta del Libro y la Cultura 2021

Martes 28 de septiembre

Ver grabación del evento:

YouTube.com/CasaMuseoOtraparte

* * *

La Corporación Otraparte y la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia se unen a la Fiesta del Libro y la Cultura e invitan a la presentación de Fernando González Ochoa: estudios filológicos de su obra de Edwin Carvajal Córdoba y Félix Antonio Gallego Duque (editores), libro publicado por la editorial Peter Lang de Alemania.

La publicación es parte de los resultados del proyecto de investigación «Estudio previo y edición crítica de la obra completa de Fernando González – Primera etapa», financiado por el Comité para el Desarrollo de la Investigación —codi— de la Universidad de Antioquia, que además contó con el apoyo del programa de Estrategia de Sostenibilidad 2020-2021 del Grupo de Investigación de Estudios Literarios —gel—, otorgado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Antioquia.

El libro reúne ensayos de Alexander Salazar Echavarría, Ana Luisa Muñoz Gutiérrez, Ánderson Marín Salazar, Andrea Catalina Escobar, Andrea Vergara Sánchez, Cynthia González Pulgarín, Deisy Yamile Arroyave Arenas, Edwin A. Carvajal Córdoba, Félix Antonio Gallego Duque, Jesús Salvador Giraldo Vélez, Juan Felipe Varela García, Julián García Valencia, Valentina Ordoñez Luna, Yamile Eugenia Ríos Sánchez y Yurany Duque Duque.

* * *

Logo Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia

Logo Grupo de Estudios Literarios GEL de la Universidad de Antioquia

Logo Editorial Peter Lang

* * *

Expositores y temas:

Editores:

Edwin Carvajal Córdoba • Profesor titular de la Universidad de Antioquia. Doctor en Teoría de la Literatura y del Arte y Literatura Comparada de la Universidad de Granada. Áreas académicas: ediciones críticas y literatura hispanoamericana. Miembro del Centro Internacional de Estudios Europeos y de Las Américas (ceyla) y del Grupo Estudios Literarios (gel) de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia.

Félix Antonio Gallego Duque • Profesor de la Universidad de Antioquia. Doctor en Literatura y magíster en Literatura Colombiana, estudios realizados en la Universidad de Antioquia. Áreas académicas y de formación: ediciones críticas y literatura hispanoamericana, con énfasis en la literatura colombiana. Coordinador de posgrados y el doctorado en Literatura de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia.

Tema: «Estudio de caracterización de los testimonios de la novela El maestro de escuela (1941) del escritor colombiano Fernando González Ochoa».

Colaboradores y presentadores de contenidos:

Julián García Valencia • Filólogo Hispanista de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia. En el periodo 2019-2020 desempeñó las labores de investigación vinculadas a la pasantía de Joven Investigador de la Universidad de Antioquia. Integrante del Semillero de Edición Crítica de la misma universidad. Tema: «Estudio de caracterización de los testimonios de Viaje a pie (1929) de Fernando González Ochoa (1895-1964). De lo genético a lo textual».

Yamile Eugenia Ríos Sánchez • Magíster en Literatura de la Universidad de Antioquia. Estudiante en formación del doctorado en Literatura de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia. Integrante del Semillero de Edición Crítica de la misma universidad. Tema: «Estudio inicial de la recensio en las obras Salomé (1934-1984) y El remordimiento (1935) del escritor colombiano Fernando González Ochoa (1895-1964)».

Ánderson Marín Salazar • Filólogo Hispanista de la Universidad de Antioquia. Integrante del Semillero de Edición Crítica de la misma universidad. Tema: «Antioquia (1936-1945) de Fernando González Ochoa: una síntesis de la recensio».

Andrea Catalina Escobar Arcila • Filóloga Hispanista de la Universidad de Antioquia. Integrante y joven investigadora del Semillero de Edición Crítica de la misma universidad. Tema: «Etapa de la recensio en la obra La tragicomedia del padre Elías y Martina la velera (1962) de Fernando González Ochoa».

Juan Felipe Varela García • Filólogo Hispanista de la Universidad de Antioquia. Estudiante en formación de la maestría en Literatura de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia. Integrante del Semillero de Edición Crítica de la misma universidad. Tema: «Mis cartas de Fernando González (1983) y Las cartas de Ripol (1989). Hacia una síntesis de recensio».

* * *

Este volumen pretende hacer visible el valor literario y cultural de la obra del escritor colombiano Fernando González Ochoa, sus méritos estéticos y la vigencia de su contribución a la literatura hispanoamericana. De manera especial, se aborda el estudio filológico de su creación desde diferentes perspectivas que recogen el análisis de la recensio en trece de sus obras, las cuales presentan todo tipo de inconsistencias y variantes en su historia de transmisión textual. Por lo tanto, es necesario revisar el devenir histórico de toda la obra de González para alcanzar una edición definitiva de la misma siguiendo los procedimientos conceptuales de la crítica textual y de la crítica genética, con el propósito de preservar la última voluntad del autor en el momento de la fijación textual del corpus y, de esta forma, contribuir con la realización de la edición crítica de su obra completa.

Los Editores

— o o o —

Facsímiles de libreta, mecanuscrito y libro de «Viaje a pie» de Fernando González

Viaje a pie, 1929
Libreta-Mecanuscrito-Libro

* * *

Introducción

En febrero de 2021 se conmemoraron 57 años del fallecimiento de uno de los escritores más controvertidos de la tradición literaria antioqueña del siglo xx: Fernando González Ochoa (Envigado, 1895-1964) (1). Tanto su vida como su obra han sido objeto de reflexiones y críticas que lo posicionan como un hombre excéntrico; lo han llamado filósofo aficionado, místico, religioso, brujo, satánico, escritor. Con su trabajo intelectual innovó la visión cultural y política de Colombia, pero ante todo, fue un ser que buscó la autenticidad de un pensamiento ante la predominancia de formas rígidas y carentes de vida en la sociedad colombiana de su época. Su obra literaria tan prolífica y diversa se balancea y se nutre de una variedad de géneros (2) que le permitieron andar el camino hacia la conciencia de sí mismo, móvil al que dedicó su vida. Aún hoy, la crítica afirma que es un escritor controversial por el devenir en su expresión literaria y por el uso de un lenguaje claro y sin ambigüedades; en su momento lo quisieron nominar al premio Nobel de Literatura (3), pero algunos académicos, que no entendieron el valor de su obra, le negaron la oportunidad. Otros, que se sintieron amenazados por su pensamiento, prohibieron leer algunas de sus obras y la circulación de sus libros (4).

Si bien la obra de González ha tenido una amplia recepción y se ha reeditado cuantiosamente (5), no ha sido recibida con generosidad e importancia por la crítica literaria del país. Gutiérrez Girardot (1982) dice al respecto: «A Fernando González apenas lo mencionan de paso, cuando lo mencionan, los manuales de historia de la literatura» (p. 477). La recepción se evidencia en una cantidad de reflexiones y comentarios que han realizado en su mayoría los amigos y los seguidores del autor, quienes han tratado de interpretar y mostrar la importancia de su pensamiento.

Surge entonces el problema cuando se observa el limitado corpus de estudios críticos y académicos que demuestren un profundo análisis de su obra como expresión literaria. Con todo, la obra de este autor sobrevive como una mirada crítica sobre los panoramas históricos, políticos y culturales en el plano nacional, y como la de un innovador de la prosa en Colombia, porque como integrante del grupo los Panidas (6) asistió a la modernidad en la literatura y el arte colombiano. Así mismo, su influencia llegó hasta el movimiento nadaísta (7) en Medellín y en otras esferas nacionales e internacionales; personajes como Thornton Wilder, Concha Espina, Teresa de la Parra, Azorín, Gabriela Mistral, Tomás Carrasquilla, Marta Traba, José Vasconcelos, Efe Gómez, Baldomero Sanín Cano, entre muchos otros, reconocieron el valor estético de su obra literaria (Henao, 2000, p. 95).

Como se anotó anteriormente, este autor colombiano ha sido referente de polémica tanto en lo personal como por las manifestaciones ideológicas en su obra. Una de las polémicas gira en torno a las calificaciones que han presentado los críticos de diversas épocas sobre su producción literaria, quienes lo etiquetaron como anarquista, regionalista y en general con una visión limitada a su patria y a sus tipos humanos; dice Jaime Mejía Duque en Literatura y realidad (1976):

Francotirador aislado en sus breñas nativas, energúmeno de un gran ideal de cultura y de hombría […] representa aquí el drama del escritor que, habiendo comenzado con éxito su orgulloso combate contra el provincionalismo de nuestra cultura, acabó sucumbiendo a ese mismo provincionalismo como en un tembladal (p. 11).

Sin embargo, la misma unidad de su obra y la autenticidad de la personalidad del autor permiten determinar que este rompió con diferentes paradigmas de la literatura colombiana, ya que presentó la necesidad de renovar y dar vida a las formas discursivas como una manera, en primer lugar, de criticar la pretensión academicista, es decir, la rigidez y la abstracción de conceptos, así como la forma literaria en Colombia; y en segunda instancia, como una manera de formar un pensamiento propio y auténtico a través del ingenio y pureza de lenguaje. Ya Gutiérrez Girardot, hacia 1982, referenciaba la línea de pensamiento del escritor antioqueño:

Fernando González rompió con todas las convenciones de la literatura. Hubiera podido jugar en Colombia un papel semejante al que jugó Macedonio Fernández en Argentina, a quien se asemeja en la forma dislocada con la que maneja el lenguaje (p. 481).

Así, se demuestra la clara conciencia de una estética innovadora en el ambicioso proyecto literario de Fernando González.

En consecuencia, la narrativa de Fernando González representa un reto para los autores de este libro debido a la multiplicidad de manifestaciones literarias que convergen en su narrativa, lo que implica un problema inicial para entender a qué género literario pertenecen las obras, puesto que estas manifestaciones oscilan entre la novela, el ensayo, la autobiografía, el diario, el epistolario, la poesía, la crónica, además de la influencia de la filosofía en su discurso. Un ejemplo de lo anterior es El hermafrodita dormido (González, 1933), considerado por algunos críticos como ensayo filosófico: «Vivo solo, bregando por recuperar la aprobación de mi conciencia para poder escribir una obra noble y digna. Es triste la noche, aquí solo, en un silencio lleno de reproches» (p. 43). Es una búsqueda incesante de sí mismo, de asomarse a la vida en busca de sensaciones, ideas, realidades y conocimientos que lo inquietan. En cuanto a sus heterónimos, es su conciencia que se divide y multiplica en muchas voces y seres, como lo expresa en Pensamientos de un viejo (González, 1916): «¡Extrañas soledades éstas! El yo se multiplica en muchos yoes: unos discuten… otros meditan, éste sueña, aquél recuerda. ¡Qué tumulto interior! Aquí está uno lleno de sí mismo, se siente a sí mismo» (p. 59); son una infinidad de desdoblamientos con los cuales puede discurrir y discutir desde diversos puntos de vista. En Mi Simón Bolívar (González, 1930) que se ha asumido por algunos críticos como género biográfico también juega con sus heterónimos: «El hombre, y mucho menos Lucas, no tiene vida de libro. La unidad de una vida es apenas lógica y la unidad de un libro es casi siempre aparente. Sobre todo, los hombres de vida interior no pueden someterse a la forma didáctica» (p. 62). En el género novela sobresale El maestro de escuela (González, 1941), obra que resalta el valor literario por el trazo de los personajes y de las situaciones, pero también se destaca por su rasgo filosófico:

Ya sé que soy un imbécil. Abrazado a mis hijos lloré en la cocina, lloré por mí, asesino de mi mujer y de ellos. ¿Quién podrá quitarme esta culpa, pesada como la piedra del Peñol? Se necesitaría de un ser infinito, para que lavara mi conciencia (p. 67).

Se observa entonces cómo en la obra del autor la filosofía y la literatura son ámbitos complementarios que configuran su expresión literaria, pero cada uno conserva diferencias que se guardan para sus particulares formas del discurso.

De esta manera, para estudiar la obra de González es necesario comprender el carácter ecléctico y dialógico de su producción literaria; es decir, un espacio en donde el diálogo narrativo se da entre diferentes géneros literarios que dan lugar a un tipo de narrativa cuyo principal rasgo o constante es justamente la dificultad que implica catalogar la obra del autor. En síntesis, es fundamental analizar e interpretar la escritura del autor colombiano como un conjunto en el que muchos géneros son ensamblados por medio de un de pensamiento vinculado con la reflexión acerca de sí mismo y de su entorno, con la filosofía, pero también con la experiencia estética y vivencial, lo que resulta en su singular forma literaria.

Por todo lo anterior, varios miembros del grupo de investigación Estudios Literarios —gel— de la Universidad de Antioquia, Colombia, nos propusimos la tarea de volver a editar la obra completa de este escritor, esta vez en edición crítica, para contribuir además a los estudios críticos y de recepción de la obra, y con ello hacer visible su valor narrativo, sus méritos estéticos y la vigencia de su contribución a la literatura hispanoamericana. Para ello, se llevó a cabo la investigación «Estudio previo y edición crítica de la obra completa de Fernando González. Primera etapa», siguiendo los procedimientos de la crítica textual para restituir el legado del escritor, con el propósito de actualizar el aporte literario de González a las letras y a la cultura en general.

El presente libro, titulado Fernando González Ochoa. Estudios filológicos de su obra, contribuye a ese objetivo, toda vez que presenta diferentes perspectivas de análisis que recogen el estudio de la recensio en trece de sus obras, las cuales presentan todo tipo de información e inconsistencias en su historia de transmisión. Por lo tanto, es necesario revisar el devenir histórico de toda la obra de González para alcanzar una edición definitiva de su obra siguiendo los procedimientos conceptuales de la crítica textual y de la crítica genética, con el propósito de preservar la última voluntad del autor en el momento de la fijación textual del corpus de su obra completa. Para este fin, se conservan manuscritos y mecanuscritos de algunas obras de Fernando González (8), así como otros materiales pretextuales y paratextuales que dan cuenta del proceso genético de su escritura, como cuadernos de apuntes, 70 libretas (9), correspondencia, recortes de prensa de la recepción de su obra, entre otros. Estos testimonios reposan en la Corporación Otraparte, quien es la albacea del legado del escritor, y desde allí se ha hecho un valioso trabajo con este material, pues en el momento se está clasificando el archivo, del cual una gran parte ya se ha digitalizado y dispuesto en su página web para el conocimiento del público.

En esta perspectiva, se cuenta con los testimonios o evidencias de las publicaciones de las obras de González, tanto en publicaciones periódicas como las revistas Antioquia y Panida, así como en formato de libro, algunos en vida del autor y otros de manera póstuma. A partir de estos antecedentes se puede establecer que el presente libro versará sobre el análisis filológico de trece obras de la producción creativa de Fernando González: Viaje a pie, Mi Simón Bolívar, El hermafrodita dormido, Mi compadre, El remordimiento, Salomé, revista Antioquia, El maestro de escuela, La tragicomedia del padre Elías y Martina la velera, Mis cartas de Fernando González, Las cartas de Ripol, Arengas políticas y Cartas a Simón.

En once capítulos se presenta un acercamiento al estudio de la recensio de cada una de las trece obras mencionadas de Fernando González, en la línea de edición crítico-genética según los lineamientos teóricos de la filología y de la crítica textual contemporánea. Cada capítulo, además, presenta conceptos y categorías propias de la crítica textual y la crítica genética en clave analítica de cada obra, con el propósito de restituir las trece obras de acuerdo con la última voluntad del escritor. En este sentido, se verá que cada capítulo presenta un recuento de varios momentos de la recensio, tales como la historia de transmisión textual de los testimonios, la relación y sistematización de los testimonios encontrados (pretextuales y textuales, dependiendo del caso), la caracterización de cada testimonio, el establecimiento del texto base y algunas consideraciones finales del análisis filológico, con el propósito de determinar las relaciones y transformaciones que han tenido los distintos testimonios de dichas obras en su historia editorial o de transmisión textual.

Se espera que este estudio filológico de obras enunciadas de González sirva como base para la siguiente etapa de análisis, y con ello llegar finalmente a la fijación textual de cada obra en edición crítica o genética según el caso. Además, se aspira a que este libro sea un estímulo para nuevos estudios filológicos y críticos de la obra de este importante escritor, al tiempo que para generar nuevos lectores e investigadores interesados en una obra que perdura en el tiempo por la vigencia y creatividad de su propuesta estética.

Edwin A. Carvajal-Córdoba
Félix Antonio Gallego Duque
Editores Académicos

Notas:

(1) En 1911, cuando tenía 16 años, fue expulsado del Colegio de San Ignacio. Se graduó de Derecho en la Universidad de Antioquia en 1919. En 1922 contrajo matrimonio con Margarita Restrepo, hija de Carlos E. Restrepo, expresidente de Colombia. Fue nombrado cónsul de Colombia en Génova, al siguiente año lo expulsaron por intrigas relacionadas por la escritura de El hermafrodita dormido (1933), donde consigna fuertes críticas contra Mussolini y el fascismo. Es nombrado cónsul en Marsella en 1933 y al siguiente año vuelve a Medellín, donde empieza a redactar y publicar la revista Antioquia. A partir de 1940 convierte La Huerta del Alemán en su residencia permanente y la nombra Otraparte. En 1944 lo nombran jefe del departamento de valorización de Medellín. En 1953 es cónsul en Rotterdam, luego pasa al consulado de Bilbao. Regresa de manera definitiva a Colombia en 1957 (Henao, 2000).
(2) Entre los géneros que trabajó se cuentan ensayo, biografía, novela, epístola, poesía, crónica, reflexión filosófica.
(3) En 1955 Fernando González fue incluido a un selecto grupo de candidatos al premio Nobel de Literatura, postulado por Jean Paul Sartre y Thornton Wilder, este último amigo de Fernando; pero «cuando la Real Academia Sueca de Ciencias solicitó su opinión a la Academia Colombiana de la Lengua, esta corporación conceptuó que González carecía de los méritos necesarios para aspirar al galardón» (Henao, 2000, p. 234) y sugirió al español Ramón Menéndez Pidal. Henao dice además que fueron dos veces que quisieron postularlo, según su fuente, el embajador de Colombia en Suecia en esa época, Guillermo Mora Londoño, a quien le dijeron que González había sido un candidato con posibilidades.
(4) Monseñor Manuel José Caycedo, arzobispo de Medellín, prohibió bajo pecado mortal la lectura de Viaje a pie. Similar disposición cursó, tres años después, con respecto a Don Mirócletes: «por disposición del Excmo. Sr. Arzobispo, el libro Don Mirócletes está prohibido y es pecado mortal reimprimirlo, leerlo, retenerlo, venderlo, traducirlo a otra lengua o prestarlo a los demás» (Enrique Uribe, secretario del Arzobispo, Medellín, citado en Henao, 2000, p. 95).
(5) Cabe anotar que la mayoría de ediciones se han publicado por editoriales universitarias de instituciones antioqueñas, como la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Eafit, cada una con obras y colecciones específicas; muy pocas han sido editadas y publicadas por editoriales de Bogotá. Esto es un punto clave para entender la recepción de la obra de González en la crítica literaria externa a Antioquia.
(6) Grupo intelectual y literario que se forma en Medellín a partir de 1914 y fundan la revista Panida en 1915. El grupo Panida, dice Miguel Escobar (1995), «insufla aires de modernidad en el arte y en la literatura colombiana. Fueron ellos quienes iniciaron la contemporaneidad. Con ellos aparece la modernidad, al buscar las nuevas ideas y las nuevas formas».
(7) Dice Augusto Escobar «Los mismos nadaístas eran hijos de la rebeldía anárquica de Fernando González» (Citado en Gómez, 1999, p. 76).
(8) Se tiene evidencia de las libretas originales de Viaje a pie, Mi Simón Bolívar, El maestro de escuela y El payaso interior. Además se conservan partes, como hojas sueltas, de Pensamientos de un viejo y de sus ensayos políticos.
(9) Gustavo Restrepo, director de la Corporación Otraparte, cuenta que la preservación del material de archivo del escritor y del legado familiar estuvo a cargo de Fernando González Restrepo, hijo del escritor, quien depuró el archivo, destruyendo libretas y apuntes que correspondían a la vida personal del escritor, dejando solo el material que pudiera enriquecer las obras. Gran parte de estas libretas se encuentran ya digitalizadas.
 

Referencias bibliográficas:

Escobar, M. (1995). «Los Panidas de Medellín. Crónica sobre el grupo literario y su revista de 1915». (Recuperado de aquí).

González Ochoa, F. (1916). Pensamientos de un viejo (1ª. Ed.). Medellín: Litografía e Imprenta de J. L. Arango.

——— (1930). Mi Simón Bolívar (1ª. ed.). Manizales: Editorial Cervantes – Arturo Zapata.

——— (1933). El hermafrodita dormido (1ª. ed.). Barcelona: Editorial Juventud S.A.

——— (1941). El maestro de escuela (1ª. ed.). Bogotá: Editorial ABC.

Gómez, G. (1999). «Viviendo a la enemiga. Historia y novela en Fernando González».

Estudios de Literatura Colombiana, (4), 75-91.

Gutiérrez Girardot, R. (1982). «La literatura colombiana del siglo xx». En Manual de Historia de Colombia. Tomo III. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Henao Hidrón, J. (2000). Fernando González, filósofo de la autenticidad. Medellín: Editorial Marín Vieco Ltda.

Mejía Duque, J. (1976). «Fernando González». En Literatura y realidad. Medellín: Editorial Oveja Negra.