Boletín n.º 96
Diciembre 21 de 2010
Viaje a pie
(Nueva edición del
Fondo Editorial Eafit)
* * *
(Escuchar presentación de Memo Ánjel
en Archivo Voces de Otraparte)
La Corporación Otraparte anuncia la aparición de una nueva edición de “Viaje a pie”, tercer título de la colección “Biblioteca Fernando González” del Fondo Editorial Universidad Eafit, un libro de ‘desgarramiento’, según el periodista Ernesto Ochoa Moreno:
“Desgarramiento en el sentido de rompimiento, de separación. Es un viaje de liberación. Fernando González echa a andar a pie y con bordón porque necesita el gesto físico de alejarse. ¿Alejarse de qué? Primero, del mundo mental jesuítico que lo apresaba y con el que rompió al negar el primer principio ante el padre Quirós. Alejarse del clima anímico de esa Medellín de gordos negociantes que canjeaban el cielo como haciendo un negocio sucio. Desgarrarse de la retórica aprendida y operante entre sus coetáneos a la hora de escribir. Romper las cadenas de una religiosidad catecúmena para enrumbarse en un proceso místico que marcará su vida y tendrá, al final, culminación y término. Fernando se desprende de un ámbito vital cerrado y atosigante, que lo ahoga, y se va a respirar aire puro, a buscar nuevos horizontes. Caminar es, siempre, buscar horizontes. Por eso camina y camina a pie. Y se abre”.
* * *
Fernando González
Ilustración por Daniel Gómez H.
Serie “Viaje a pie”
Por ese camino, ya lejos del marco estrecho de nuestros treinta y tres años, lejos de las ideas generales suministradas a precios altísimos por el Negro Cano, lejos del monótono amor de nuestras primas, abrimos los ojos y vimos que todo es amor y muerte. Unos racimos de flores inverosímiles, moradas, carnosas, servían de regios lechos amorosos a los insectos, a los pistilos y a los estambres.
Nos encontramos dos viejas que sirven de correo hebdomadario entre Medellín y La Ceja. Reparten en las casas riberanas al camino todo lo que necesita el hombre primitivo: tres o cuatro noticias, ollas y recados amorosos.
“Todo depende del ánimo”, nos dijo una de estas viejas al preguntarle si llegaríamos a La Ceja. ¡Qué frase tan llena!
* * *
Presentación de
Viaje a pie
Por Gonzalo Arango
La vida no es un sueño, es un viaje: un viaje a pie. Y para viajar hay que estar despierto, ¿no?
Despierte, pues, si quiere leer a Fernando González. Usted preguntará: ¿A dónde lleva ese viaje?
Yo digo: el hombre no tiene sino sus dos pies, su corazón, y un camino que no conduce a ninguna parte.
Pero ante este libro la respuesta es muy simple: este viaje conduce a usted mismo.
El maestro enseñaba que los conceptos son el estiércol del alma. Eso es lo que no haré en estas páginas: estercolar conceptos sobre Viaje a pie. Si acepté escribirla, no es para ostentar méritos de una amistad cancelada por la muerte. Por lo demás, es un esfuerzo que excede mi posibilidad. Pero hay una manera de ser digno: siendo fiel.
No pienso enturbiar la claridad de esta obra para que Fernando González, ahora ausente de la ciudad, aparezca inteligente y profundo ante las nuevas generaciones.
Aquí no aprenderán nada nuevo los viejos eruditos y los exégetas de filosofía escolástica. Para ellos, evidentemente, no escribió.
Yo me dirijo a la juventud, a esos que aún no están hipotecados, ni muertos. A usted, que desespera de lo que es, que busca un camino, que está a tiempo de salvarse. Para usted, evidentemente que sí fue escrito este libro.
En cierto sentido, este no es un libro como todos los libros; es un viaje como todos los viajes. Y los viajes no se explican: se hacen.
Este fue vivido realmente y escrito paso a paso durante el camino que de Medellín conduce a Manizales. No tiene importancia. En esencia, se trata de un viaje alrededor del mundo de Fernando González. Y esto sí tiene importancia, pues con este hombre, con este escritor, con este profeta, se inician nuevos rumbos en la literatura colombiana y continental. Su aparición marca un renacimiento espiritual, funda un nuevo ser y un nuevo pensamiento.
Aquí nada necesita ser explicado: ni los viajeros, ni el paisaje, ni el camino, ni la meta. Lo que interesa no son las peripecias de la aventura, sino el suceder interior de un filósofo de carne y hueso que ve las cosas con una visión diferente, original.
Usted, para empezar no necesita carnet de inteligente para leer a Fernando González y comprenderlo. Sólo necesita abrir el libro como una puerta, entrar, y ponerse en marcha para hacer este Viaje a pie en compañía del maestro, como cualquier caminante.
Él lo precederá porque es un guía. Su gran pasión fue viajar y conocer a los hombres. Por eso, su conocimiento es tan vivo, la síntesis de verdades y vivencias que luego de padecidas fueron recreadas en sus libros.
Como en los viajes reales, usted gozará las emociones, las sorpresas, las amarguras, las alegrías del camino que él propone. Usted será colmado en cada página con el éxtasis del paisaje; con las verdades de su filosofía viviente. Amará la pasión, la rebeldía, la sinceridad de este discurrir de un espíritu por el tiempo y el espacio de su propia conciencia.
No se arrepentirá de haber elegido este viaje. En él aprenderá muchas cosas: ante todo a conocerse. Pero no todo le será dado. Se le exigirá sinceridad y coraje, desnudarse, despojarse de sus mentiras, de sus ilusiones, de sus mitos, de lo que no es usted, de lo que niega su vida. Quedarse solo, en el puro desamparo, sin sus queridas y trampositas verdades eternas; sin esas falsas entelequias idealistas en que usted reposaba cómodo, resignado a morir, ya muerto.
Se le exigirá, en síntesis, ser guerrero, luchar contra todo y contra usted mismo; aceptar morir para resucitar. Al final del viaje tendrá su recompensa: ya no estará solo, pues habrá enterrado en el camino su ser muerto, y habrá salvado su verdadero ser.
Fernando González es un escritor clásico. Y como clásico, de todos los tiempos. Sobre todo del nuestro: un colombiano universal.
Su obra refleja este siglo, nos afecta, nos compromete, nos turba, nos acusa, nos libera. Constituye, por su rebeldía y sinceridad, por su desnudez y agresivo lenguaje, uno de los testimonios humanos más vivos y beligerantes de nuestra literatura.
No es un escritor “profesional” en el sentido de hacer de la literatura un fin estético. Para él es un medio de comunicación, el más eficaz. A través de las palabras se confiesa, se comprende, se realiza como ser humano. Lo dijo en El remordimiento: “La literatura ha sido mi panacea; es una necesidad espiritual, sucedáneo del confesionario”.
Todo lo que escribió constituye por eso una vasta acusación, a la vez que una dramática confesión de sí mismo: de sus conflictos con los hombres y con Dios. Fue una lucha desesperada por el conocimiento, contra los límites y las astucias de la Razón, de la cual era su feroz y personal enemigo, porque lo alejaba de Dios y la Naturaleza.
Por este camino contingente que es el mundo buscaba anhelosamente lo Absoluto a través del arte. Es un penitente que se siente culpable de existir. La literatura significó en su vida una hoguera en la que arde, sufre, goza y se purifica. Suplicio a la vez que redención. La palabra es su instrumento mágico; en ella ama y comprende; le brinda la posibilidad de resolverse y salvarse; de reconciliarse con su destino humano y con Dios.
Para él, la literatura fue un rito de linaje religioso, y no escribe para triunfar y ser famoso sino para saciar su sed de Absoluto, que es sed de eternidad, pero también sed de vivir.
En esencia, un atormentado espíritu religioso. Su misticismo era vital, edénico, profundamente humanizado. Asumió, como síntesis de su lucha, la defensa del hombre, su libertad, su dignidad viviente. En su obra palpita, con una furia religiosa, el carácter sagrado de la vida. En su exaltación no economiza fervor. Escribe con sed para los sedientos. Al hacerlo, se desgarra interiormente para desnudarse ante sí mismo y ante los demás. Es un acto de expiación en homenaje a la verdad de su condición humana, en la que se glorifica por lo que tiene de divina, y en la que se abisma por lo que tiene de bastarda.
En nombre de ese entusiasmo no teme caer en lo irracional ni en el absurdo. Pues su pensamiento que es más pasional que racional, triza las entelequias de la lógica y la filosofía sistemática. Es un pensador paradójico, inclasificable, individualista. Oscila entre un vitalismo anárquico de tipo nietzscheano y un misticismo demoníaco. Es una especie de Prometeo sedicioso. Se rebela contra la muerte del alma, los mitos opresores de la conciencia, contra toda forma física y moral de servidumbre. A la enemiga contra la mentira convertida en dogma o en orden social.
Abominó la mezquindad de su época, sus sistemas injustos, el triunfo del conformismo. No transigió con nada ni con nadie. Lo imagino erguido, orgullosamente, solitario como un profeta, predicando en el desierto de su tiempo, ante la indiferencia y el desdén de sus contemporáneos, muy ocupados en hacer plata y en rezar para salvar el alma. Su voz era como la del rayo, fulminante, de una pureza exterminadora. Si estallaba era para iluminar las tinieblas y desgarrarlas.
Odió, claro que sí, pero su odio era una forma desesperada de amor impotente. Odió la mentira disfrazada de moral, la moral que condenaba los impulsos vitales en nombre de virtudes abstractas; la religión practicada como rito social; la farsa de los filisteos de la política; el fariseísmo de la caridad católica; las demagogias de la democracia; el culto fetichista de los falsos valores.
Luchó contra todos y contra sí mismo, en quien veía un “bastardo” de esa sociedad putrefacta que lo había hecho posible con su fanatismo y sus infiernos aterradores. Pagó caro su aventura como todos los cristos que se atreven a morir por su verdad. Sufrió la soledad, la miseria, el desprecio, el exilio en su propia patria. Crucificado en la más ignominiosa de las cruces por aquellos a quienes quería salvar: la incomunicación. Finalmente murió de lo que había vivido: de su fe, de su verdad, de su amor. Pleno de sí mismo, despojado de vanidad literaria, pobre como un asceta, enamorado de este mundo, reconciliado con su destino, fiel a ese propósito espiritual que había soñado treinta años atrás: “El fin de la vida es adquirir capacidad para morir alegremente”.
Su triunfo sobre la muerte fue la fidelidad a su verdad hasta el fin. Pues amó la verdad como a sí mismo, que es la única manera de ser verdadero. Su época no le perdonó esta hazaña. Pero él se negó a vivir en ese infierno de la mentira que es la muerte. Antes que claudicar o traicionarse prefirió el silencio, única manera de salvación para un espíritu religioso como el suyo.
Su renacimiento empieza con el fin: con el silencio. Inicia un nuevo viaje a pie, pero esta vez nadie lo acompaña. Está solo con su inquietud de Dios. Declina su rebeldía y se pone en tránsito de reconciliaciones con este mundo y la Eternidad.
Los años, la lucha, la soledad, le han dejado en el espíritu una resaca de amarguras. Abandona el salvavidas de la literatura, su “panacea” que por un tiempo lo mantuvo a flote, guerrero invencible, y se sumerge en el silencio. Sus críticos dijeron que era el fin de su rebeldía como escritor y el principio de su decadencia. No era cierto. Iniciaba una nueva etapa de ascenso hacia sí mismo.
Nunca saciado en su búsqueda de Dios, pero tampoco devorado por el terror de la soledad frente a la muerte, se hunde más en el laberinto persiguiendo el terrible minotauro de lo Absoluto, la salida que sólo abre el destino, y que es la muerte.
Mientras encuentra la salida del laberinto, se consuela con verdades terrestres, las lindas y humildes verdades bajo el sol. En ellas encontrará una vez más el sentido de vivir y amar, una alegría trágica, la solidaridad en el sufrimiento, el coraje en la pena. La gloria de estar vivo, en suma, esperando a Dios. Y mientras espera, canta, como los mártires en la hoguera. Pero esta vez su lenguaje no es de rebelión, sino de himno.
La sangre también tiene sus dulzuras para este guerrero en reposo que diviniza el polvo y la caricia. Está orgulloso de su finitud, pero su amor a la vida es invencible. Glorifica todo lo viviente, desde el átomo hasta Dios. Honra por igual la condición humana y la condición divina de la Naturaleza, con un fervor religioso y panteísta. Religioso por lo que bendice: la morada del hombre, la parcela que trabaja, la calle que camina, el lecho de los amantes, la tierra que lo nutre, su soledad larga como un río, como de aquí hasta Dios.
No se cansa de ser tanto misterio, tanto asombro, tanto amor a la tierra que honró con su presencia, que exaltó con un tierno y trágico lirismo hasta restituirle su dignidad edénica. Su amor a este mundo y a los hombres limitó en la locura y la fábula, más allá de la razón y lo posible. Fue casi un cristo por su amor a los hombres, pero los dioses que predicaba eran de este mundo, tenían nuestro rostro y el sabor de los frutos, efímeros como la flor y el día.
Para darle sentido a este universo absurdo, descubrió una verdad religiosa: que la sangre es el soplo de Dios hecho vida a la temperatura de la tierra. De su fuego nacieron silencios y rosas.
Nada de esto es explicable por la razón, y luchó a muerte contra ella. En esta batalla Dios está de su parte y su espíritu se inclina por la fe. Cesa la lucha, no más inviernos en el alma. Una vez más triunfa sobre lo imposible. A la salida del laberinto brilla el sol, tibio sol de febrero. Allá se dirige con júbilo, con alegría, porque ha terminado su viaje a pie, y hay que partir de nuevo.
Viajero de un eterno retorno, ¡ha ganado la luz!
Fernando González es, en cierto sentido, un existencialista religioso. Torna la palabra en vida, la vida en obra de arte, el arte en aspiración religiosa de Absoluto. Su pensamiento es concreto, vivencial. Está fundado en la experiencia, y por lo mismo, resulta paradójico y contradictorio como la vida.
Toda su obra es una autobiografía recreada en el plano estético, intelectual y religioso. Nada de lo que escribió está desvinculado de su experiencia concreta de hombre. Sus libros no fueron “pensados” sino padecidos, nacieron como respuestas al deseo, por imperativos de comunicación, de objetivar sus vivencias, de resolver sus conflictos con la realidad.
Antes que escritor, fue un viajero en el sentido más peregrino de la palabra. El viajero que más intensamente viajó alrededor de sí mismo. Fue incansable en el conocimiento y en su sed de belleza.
Su pensamiento es apasionado, viril. Lo expresó en una prosa embrujada de poesía, cargada de voluptuosidad. Su estilo es espontáneo, cálido, avivado de imágenes rutilantes, de una honda emoción. Está despojado, hasta el ascetismo, de trucos formales y resonancias retóricas. Su ritmo es el que tiene la necesidad, la belleza y la palpitación de algo vivo.
Viaje a pie es eso: una excitación y un camino; un camino del laberinto que conduce al conocimiento de este misterio que es el hombre, el ser que ha explicado todo, menos a sí mismo.
Fernando González es entre nosotros de esa estirpe de profetas que abren un camino, que conducen al hombre más allá del hombre, hacia un destino más alto en su vida interior.
El eco que su obra despierta en nosotros, ya muerto, testimonia su permanencia. En adelante, los relojes marcarán la hora de amarlo y comprenderlo. Sólo tenía fe en la juventud para renacer y volver al camino.
Aquí está como era, como es, encarnado y viviente en la presencia de su obra, guiándonos en su Viaje a pie, desde alguna parte.
Fuente:
“Presentación”, en Viaje a pie, Fernando González, Bogotá, Tercer Mundo, septiembre de 1967.
* * *
Benjamín Correa
Ilustración por Daniel Gómez H.
Serie “Viaje a pie”
Porque don Benjamín está triste a causa de estas noches de insomnio, hemos recordado este atardecer. Don Benjamín dijo: “Mi herida del calcañar se abrió y no puedo caminar”. En El Buey conseguiremos para don Benjamín un caballo de ojos mansos, un caballo flaco para que siga paso a paso, pues somos aficionados a la filosofía, y el filósofo es un rumiante amigo de la lentitud. El caballo brioso es como joven pródigo.
(…)
Nuestra hipótesis para explicar la tristeza del hombre es que somos un ser nuevo en el universo; y como ser nuevo, imperfecto y complicadísimo en su funcionamiento, como el primer telar que se inventó. ¡Cómo se enredaban y se contradecían las múltiples partes de ese primer telar!
Somos un ser nuevo. Esta extraña modalidad de la materia que llamamos espíritu aún no ha aprendido a vivir, a obrar; desea contradicciones; no sabe de dónde viene ni para dónde va y se admira al ver que posee ese don raro de volver sobre sí misma. En fin, esta es una hipótesis que si la continuamos puede dañar este libro. ¿Quién puede soportar hoy la seriedad de un tratado de metafísica, por más que tenga su origen en la consecución de un caballo manso?
* * *