Con su Música a Otraparte
Las Noches Latinas
La cumbia como matriz
sonora de Latinoamérica
Identidad y cultura continental
Conversación con
Luis Javier Estrada
—19 de junio de 2020—
* * *
Ver grabación del evento:
YouTube.com/CasaMuseoOtraparte
* * *
Luis Javier Estrada Arango, aficionado y coleccionista de jazz, salsa y tango, es contador público de la Universidad de Antioquia y especialista en finanzas. Junto a Manuel Sisquiarco ha codirigido desde 2002 el programa «Voces del jazz – Ensamble latino, boleros, danzones y guajiras», que se emite los sábados de seis a nueve de la noche por la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia. Ha dictado charlas sobre jazz y salsa en la Escuela de Ingeniería de Antioquia, conferencias sobre tango y salsa en el Centro Cultural Homero Manzi y se ha encargado de algunas noches de bolero en el Centro Colombo Americano.
Apoyado en videos musicales, y basado en el libro «La cumbia como matriz sonora de Latinoamérica» de Darío Blanco Arboleda, Luis Javier nos hablará sobre la cumbia, ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia que posee contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. El investigador Guillermo Abadía Morales, en su «Compendio del folclor colombiano», volumen 3, n.º 7, publicado en 1962, afirma que «ello explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena gaita o caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha quedado simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada sexo». A partir de la década de 1940, según el blog Cumbiamberosfestival, la cumbia comercial o moderna se expandió al resto de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina, la cumbia boliviana, la cumbia chilena, la cumbia dominicana, la cumbia ecuatoriana, la cumbia mexicana, la cumbia peruana, la cumbia salvadoreña, la cumbia uruguaya la cumbia venezolana, entre otras.
* * *
Ver «Cumbia»
Oír «Cumbia triste»
Oír «Santo Domingo»
* * *