Con su Música a Otraparte

Las Noches Latinas

La salsa en tiempos de nieve

Invitado especial:
Alejandro Ulloa Sanmiguel

En conversación con
Luis Javier Estrada

—7 de mayo de 2021—

Portada del libro «La salsa en tiempos de nieve» de Alejandro Ulloa Sanmiguel

* * *

Ver grabación del evento:

YouTube.com/CasaMuseoOtraparte

* * *

Luis Javier Estrada Arango, aficionado y coleccionista de jazz, salsa y tango, es contador público de la Universidad de Antioquia y especialista en finanzas. Junto a Manuel Sisquiarco ha codirigido desde 2002 el programa «Voces del jazz – Ensamble latino, boleros, danzones y guajiras», que se emite los sábados de seis a nueve de la noche por la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia. Ha dictado charlas sobre jazz y salsa en la Escuela de Ingeniería de Antioquia, conferencias sobre tango y salsa en el Centro Cultural Homero Manzi y se ha encargado de algunas noches de bolero en el Centro Colombo Americano.

Conversación alrededor del libro «La salsa en tiempos de nieve» de Alejandro Ulloa Sanmiguel, exdirector de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle y creador del Grupo de Investigación Palo de Mango: Culturas Musicales Urbanas de la Diáspora Afrolatina. Según se lee en la nota editorial de la contraportada, tres procesos paralelos enlazan a Cali con Nueva York desde los años setenta en un vínculo de ida y vuelta que el autor llama la «conexión latina». Primero, la industria discográfica de la salsa, liderada por la compañía Fania desde 1964 en Nueva York, que tendrá en Cali uno de sus mercados más importantes en Latinoamérica. Segundo, la industria de la cocaína, producida en Cali a partir de los años setenta (además de Medellín), que tendrá en Nueva York su principal mercado en el mundo como centro de consumo y distribución para otras ciudades norteamericanas. Tercero, la migración de colombianos, entre ellos miles de caleños y vallecaucanos que viajaron a la Gran Manzana en la misma época. La convergencia de los tres procesos y sus múltiples entrelazamientos —condensados en la ecuación salsa/narcotráfico/drogadicción— tuvieron un gran impacto social, simbólico y cultural en Santiago de Cali. Es la tesis desplegada en el libro, basado en los hallazgos de la indagación etnográfica, en los estudios alusivos al tema y en las historias de vida recaudadas con diferentes inmigrantes. La «etnografía en caliente», la «memoria herida» y la «cultura traketa» son algunas de las apuestas conceptuales que el autor arriesga en este estudio antropológico para comprender una faceta diferente del narcotráfico, mediada por la música salsa. El trabajo de campo y la apelación a la memoria de los protagonistas entrevistados se complementa con la consulta en archivos periodísticos, sonoros y audiovisuales, fotografías, grafismos y otros documentos, incluida la música misma, para lograr este acercamiento al lado oscuro de la «cultura salsera», su cara oculta y transgresora, configurada en la doble vía de la «conexión latina» durante el último cuarto del siglo xx.

* * *

Oír «Cali ají»

Oír «Cali pachanguero»

Oír «16th Salsa Festival Live
From Madison Square, 1991»

* * *

Afiche de «El festival de salsa en New York en vivo desde Madison Square Garden» (1991)