Presentación
Lucho Bermúdez
Cumbias, porros y viajes
—Abril 4 de 2013—
* * *
Lucho Bermúdez es uno de los músicos mas prolíficos que ha dado Colombia, el más trascendental de los compositores de nuestra música tropical, y para más señas, popular. Poseedor de un talento inagotable que ha recibido todos los reconocimientos, en vida y en este año del centenario de su nacimiento, cuando celebramos, conmemoramos y volvemos a bailar su música —nunca lo hemos dejado de hacer— como buena excusa para homenajearlo.
Con el maestro Bermúdez se hace en buena hora un justo homenaje a quien llenara de orgullo al país con su legado pleno de talento, creatividad e innovación de las grandes orquestas de salón, con los arreglos musicales que engalanan los ritmos más representativos de la reglón Caribe colombiana, gracias a los cuales nos hemos dado a conocer al mundo.
Presentamos los textos de diversos investigadores, amantes de la música, de su difusión y entendimiento. Es el esfuerzo de un grupo de melómanos, coleccionistas y periodistas culturales que se han dado a la tarea de poner en su justo lugar a quien, tal vez, sea el artista más importante de Colombia en el siglo XX en el campo de a música popular.
* * *
Álvaro Ruiz Hernández (Barranquilla, 1933) es periodista, locutor y libretista radial de recordados programas como “La ley contra el hampa”, “Casta de valientes”, “Código de terror” y “Kalimán”. Autor de los libros Personajes y episodios de la canción popular y Verdades históricas de nuestra radio (inédito).
Andrés Campo Uribe (Barranquilla, 1952) es administrador de empresas, especializado en Gestión Integral de Riesgos en Seguros. Melómano y musicógrafo, colabora con las revistas La Lira y Herencia Latina.
Enrique Luis Muñoz Vélez (Cartagena, 1953) es filósofo e investigador musical. Autor de los libros Jazz en Colombia, Adolfo Mejía, la musicalia en Cartagena, La fiesta, música y baile en el Caribe colombiano y Lucho Bermúdez, entre la tradición y la modernidad (inédito).
Fabio Betancur Álvarez (Carmen de Viboral, 1949) es poeta, ensayista y sociólogo de la Universidad Pontificia Bolivariana, profesor jubilado del Departamento de Sociología de la Universidad de Antioquia. Autor de Sin clave y bongó no hay son y de artículos sobre música popular y literatura en revistas y periódicos nacionales.
Gabriel Pareja Montoya (Medellín, 1949) es investigador musical, melómano y coleccionista.
José Portaccio Fontalvo (Barranquilla) es docente universitario e investigador musical residente en Bogotá. Folclorólogo y autor de los libros Colombia y su música (varios volúmenes), Lucho Bermúdez – Carmen tierra mía, Matilde Díaz, la única, La música cubana en Colombia y la música colombiana en Cuba y Ochenta años de la sonora Matancera, entre otros.
Rafael Bassi Labarrera (Barranquilla, 1947) es ingeniero químico e investigador musical. Productor de los programas radiales “Concierto Caribe” y “Jazz en clave Caribe” que se emiten por Uninorte FM Estéreo desde hace más de veinte años. Colabora en El Heraldo y otros periódicos y revistas nacionales e internacionales.
Sergio Santana Archbold (San Andrés, isla, 1960) es ingeniero civil e investigador musical residente en Medellín. Autor de los libros ¿Qué es la salsa?, Bob Marley: Talkin’ Blues, Yo, Rubén Blades: confesiones de un relator de barrio, Héctor Lavoe, la voz del barrio y El inolvidable Tito Rodríguez, entre otros.
Compilación: Rafael Bassi / Sergio Santana. Ediciones Santo Bassilón, Bogotá, 2012.
* * *
* * *
Luis Eduardo
“Lucho” Bermúdez
(1912 – 1994)
Lucho Bermúdez, clarinetista y compositor, es considerado uno de los más importantes intérpretes y compositores de música popular colombiana del siglo XX. La importancia de su obra musical radica en haber adaptado ritmos tradicionales colombianos, como la cumbia y el porro, a ritmos modernos que se convirtieron en símbolos de identidad nacional desde la década de los treinta. Su obra tiene gran impacto en otros países de América Latina y siempre estuvo profundamente influenciada por los porros y fandangos interpretados por las bandas de los pueblos cercanos a Barranquilla y Cartagena.
Nació el 25 de enero de 1912 en Carmen de Bolívar. Su formación musical empezó a los seis años tocando flautín y sus primeras composiciones fueron marchas para bandas militares y algunos valses como “Lágrimas de una madre”, compuesta a los once años. Desde niño participó en bandas militares como la de Santa Marta, Aracataca y la municipal de Chiriguaná, de la que fue su director.
Luego de 18 años en Santa Marta viajó a Cartagena, donde dirigió la Orquesta A Nº. 1 del maestro Pianeta Pitalúa, uno de los pioneros del porro y de los sones costeños. Allí se vinculó a Radio Cartagena y colaboró en las primeras grabaciones de discos en Colombia en la emisora Fuentes, donde realizó su primera grabación: “Marbella”. Posteriormente viajó a Bogotá para grabar con su “Orquesta del Caribe”, fundada en 1939.
Sus cumbias, fandangos, mapalés y gaitas tuvieron gran acogida en la capital, y desde allí su música fue difundida al resto del país por medio de la incipiente industria radial. En 1946 viajó a grabar a Buenos Aires en compañía de Matilde Díaz, la voz que le dio un estilo y una identidad propia a su música. Desde allí su obra comenzó a ser escuchada en otros países de América Latina como Cuba, México, Perú y Argentina. Después de meses de viajes y grabaciones se instaló en Medellín y formó la “Orquesta de Lucho Bermúdez”, en la cual participó el compositor Álex Tobar y con la cual grabó “Salsipuedes” y “San Fernando”.
En 1950 viajó a México, donde conoció y trabajó con músicos como Benny Moré, Dámaso Pérez Prado y Tito Rodríguez, entre otros. Allí grabó alrededor de 80 discos y en 1951 se trasladó a Cuba (considerada en ese entonces como el centro musical más importante de América Latina) por invitación de Ernesto Lecuona, donde trabajó y grabó durante más de seis meses con agrupaciones como La Sonora Matancera, Los Billo’s Caracas Boys y Los Melódicos. Posteriormente regresó a Bogotá, donde tocó con su orquesta hasta el 23 de abril de 1994, fecha de su muerte.
Fuente:
* * *