Presentación

Estudios Literarios

Una aproximación al sujeto

Marzo 14 de 2013

“Estudios Literarios - Una aproximación al sujeto” compilado por Paula Dejanón Bonilla

* * *

Paula Andrea Dejanón Bonilla es profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, 2003) y maestra en Letras Modernas de la Universidad Iberoamericana de México (2007), donde es candidata a Doctora en Letras Modernas. Fue alumna del poeta mexicano Raúl Renán y del colombiano Jaime García Maffla. Ha escrito artículos de revistas y capítulos de libros en publicaciones nacionales e internacionales con un interés particular en la literatura hispanoamericana y en las problemáticas de la identidad. Es docente, miembro del Grupo de Investigación “Epimeleia” de la Facultad de Filosofía y coordinadora de la línea Literatura y del semillero Estudios Literarios y Artefactos Culturales de la Universidad Pontificia Bolivariana. Recientemente publicó “Lágrimas ausentes”, su primer libro de poesía.

Los autores incluidos en esta compilación son Laura Correa Montoya, Carlos Andrés González, Iván Darío Carmona Aranzazu, Juan Carlos Martínez Jurado, Miguel Ángel Bracho y Santiago Rojas Mesa.

Presentación de la compiladora por
Inés Posada e Iván Darío Carmona

* * *

La pregunta sobre qué es literatura no es nueva. Es un concepto que ha ido dando giros a través de la historia de la cultura. Por lo tanto hay que entender que definirla puede resultar inútil. De lo que se trata entonces es de identificar aquellos elementos que enriquecen el concepto y que nos permiten develar algún camino que nos permita entender su permanencia y sus diferentes formas de aproximarnos al fenómeno.

Trataremos de reflexionar sobre qué es literatura a la luz de diferentes corrientes y aproximaciones críticas con el fin de multiplicar las visiones que de ella se han tenido. La teoría ha sido un camino que ha permitido desarrollar preguntas fundamentales sobre el fenómeno. Desde marcos intrínsecos hasta perspectivas más extrínsecas. Desde la constitución del objeto hasta la funcionalidad ontológica del mismo.

La teoría literaria es una forma de entender que la literatura, su conformación particular, es una manera de multiplicar la existencia del ser, es un modo de re-crear un ámbito donde al parecer todo lo que preocupa al pensamiento humano confluye con compleja fluidez en un lenguaje que nos sigue pareciendo extraño, necesario y cotidiano a la vez. Es por esto que la presente antología recoge diversas reflexiones. Textos como El mundo alucinante de Reinaldo Arenas, El péndulo de Foucault de Umberto Eco y La naranja mecánica, entre otros, hacen parte del diálogo literario que propone este libro.

La Autora

* * *

Paula Andrea Dejanón Bonilla

Paula Andrea Dejanón Bonilla

* * *

Apropiación y hermenéutica
en El mundo alucinante
de Reinaldo Arenas

Por Miguel Ángel Bracho (1)

La novela El mundo alucinante (1966) del escritor cubano Reinaldo Arenas está escrita a partir de dos textos de fray Servando Teresa De Mier, quien a su vez es el protagonista de la diégesis. Pasajes de su Apología y de sus Memorias (2) son tomados literalmente y asumidos en la novela como presencia de la voz narrativa. Esta escritura a partir de los textos de Mier será motivo de reflexión de la presente investigación, y tendrá como eje central el concepto de apropiación acuñado por Paul Ricoeur al fenómeno de la lectura. Es fácil encontrar frases literales tomadas de los textos del fraile mexicano; sin embargo, también es evidente que esta reescritura pervive solo como un fondo que ayuda a la construcción de la novela, que obedece a una poética diferente. Así, más que un ejercicio de mímesis, estamos ante una apropiación en términos de Ricoeur.

El mundo alucinante narra las aventuras de Fray Servando Teresa De Mier, personaje histórico que vivió a finales del siglo xviii y principios del xix. Sus textos se caracterizan por ser una voz testimonial que intenta aclarar los motivos injustos por los que fue perseguido. Estos acontecimientos se remiten al famoso discurso que Mier emitió en 1794 y que es conocido como El sermón de Guadalupe, en el que el fraile mexicano estableció algunas inconsistencias en la ya significativa celebración sobre la importancia de la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego. Si bien Teresa De Mier no niega totalmente la tradición, sí cuestiona la inexistencia de valores cristianos con anterioridad a la llegada de los españoles a tierras americanas. En un contexto independentista en América, y con la presencia de las revoluciones francesa y estadounidense, este discurso fue condenado por la supuesta negación de una tradición tan importante para el pueblo mexicano. Para la política española era peligroso que las tesis de una América predescubierta tuvieran eco en las poblaciones americanas. Un discurso que cuestionara las justificaciones de la presencia española en tierras americanas era un discurso peligroso que debía ser censurado (3).

Fray Servando se ordena sacerdote dominico en 1780 y posteriormente, gracias a su fama como orador, lo eligen para proferir un sermón en ocasión de los funerales de Hernán Cortés, y poco después, lo invitan para prorrumpir otro discurso por la fiesta de la Virgen de Guadalupe. En estos discursos se conocerán los puntos de vista del fraile, lo que será el inicio de una larga persecución en su contra. En los textos Apología y Memorias, Fray Servando se defiende de las persecuciones a las que fue sometido teniendo como juez a la posteridad.

Lo que nos encontramos, en primera instancia, es el hecho de que el protagonista de la novela de Arenas sea a su vez un personaje histórico. En la novela hay alusiones a varios personajes históricos que son situados en sus propios contextos y atmósferas: desfilan ante nosotros personajes como Alexander Von Humboldt, Mne. De Stael, Simón Bolívar, José de Iturbide, Lady Hamilton, entre otros.

Si bien nuestro interés principal no es determinar si la novela puede ingresar en la categoría de novela histórica, no deja de ser relevante y útil para esta investigación pensar el problema de la apropiación. Hacer énfasis en la importancia de la distancia histórica y en la concepción crítica que la hermenéutica ha desarrollado frente a la historiografía a partir de Gadamer desde conceptos como historicidad y fusión de horizontes, muestra la importancia del momento de realización de la lectura y su posible significación.

Notas:

(1) Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana. Ha participado activamente en el Semillero Estudios Literarios y Artefactos Culturales. Candidato a magíster en Hermenéutica Literaria de la Universidad EAFIT.
(2) La Apología y las Memorias de Fray Servando Teresa de Mier, sus dos textos autobiográficos, fueron escritos por el dominico a la edad de cincuenta y seis años; comenzó a redactarlas en 1821 después de veinticuatro años de persecución desde que el 12 de diciembre de 1794 pronunciara el llamado sermón de la Virgen de Guadalupe. En este negaba que la Virgen se hubiera aparecido y estampado su imagen en la tilma del indio Juan Diego.
(3) “[…] Fray Servando quería demostrar la presencia del cristianismo en América desde tiempos muy anteriores a la llegada de los españoles, y de este modo desmontar y hacer insostenible la presencia española en este continente con el argumento de la cristianización” (Pulido, 1992).

Fuente:

Dejanón Bonilla, Paula (compiladora). Estudios Literarios – Una aproximación al sujeto. Colección Estudios Literarios de la Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, 2012.