Presentación

Colombia en la

poesía colombiana

Los poemas cuentan la historia

Octubre 21 de 2010

Colombia en la poesía colombiana: los poemas cuentan la historia

* * *

“Colombia en la poesía colombiana (1589-2010)” es la primera antología que hace un correlato de la historia del país. La obra presenta al lector una interpretación del largo proceso histórico de nuestra formación como nación y ofrece un valioso conocimiento de las representaciones que estos poemas han construido sobre los distintos momentos, lugares y personajes colombianos desde el descubrimiento de América hasta nuestros días. El libro es una publicación de la Asociación Cultural Letra a Letra, que obtuvo el premio de la convocatoria “Literaturas del Bicentenario: Estímulos para la Producción Editorial Nacional – 2010”, otorgado por el Ministerio de Cultura de Colombia.

www.letraaletra.co

* * *

Contenido

Los poemas discurren acorde con la cronología histórica y de los autores. Así, es posible hacer una lectura casi lineal de los acontecimientos, percepciones, sentimientos y valores que se han perfilado en el país durante cinco siglos, en los cuales la riqueza de la lengua castellana es su hogar espiritual y comunicativo.

Reúne más de 200 escritores, desde la cosmogonía de las comunidades indígenas como los Kogi, Tuneba, Huitoto, Paez, Desana y Kuna, pasando por los cronistas Juan de Castellanos y Hernando Domínguez Camargo en el siglo XVI.

En el siglo XVIII se registran los trazos de Francisco A. Vélez Ladrón de Guevara y José Fernández Madrid.

Las expresiones republicanas destacan a Luis Vargas Tejada, Rafael Núñez, Ricardo Carrasquilla, José Asunción Silva, Candelario Obeso, Ismael Enrique Arciniegas, Porfirio Barba Jacob, José Eustasio Rivera, Abel Farina y Jorge Pombo en el siglo XIX.

Las voces de mayor resonancia en el siglo XX incluyen a León de Greiff, Luis Vidales, Jorge Zalamea, Eduardo Carranza, Aurelio Arturo, Álvaro Mutis, Jorge Gaitán Durán, Mario Rivero, Matilde Espinosa, Fernando Charry Lara, Héctor Rojas Herazo, Rogelio Echavarría, Darío Jaramillo Agudelo, María Mercedes Carranza, Juan Gustavo Cobo Borda, William Ospina, Juan Manuel Roca y Gonzalo Arango.

Del mismo siglo XX se encuentran poetas menos conocidos pero igualmente valiosos como Gabriel Jaime Arango, Helí Ramírez, Guillermo Martínez González, Rómulo Bustos, Álvaro Rodríguez Torres, Oscar Torres, Gabriel Jaime Franco, Ramón Cote Baraibar, Santiago Mutis, Fernando Herrera y Andrea Cote, entre otros.

Cada poema se enriquece con dos referencias: una histórica y otra literaria. Con ellas, el lector obtiene una visión complementaria sobre el autor y el contexto del poema.

* * *

El comité editorial

Joaquín Mattos Omar (Santa Marta, 1960). Poeta, narrador y periodista. Es autor de los libros de poemas Noticia de un hombre (Ulrika, Bogotá, 1988) y De esta vida nuestra (Editorial Magisterio, Bogotá, 1998), del volumen de prosas Páginas de un desconocido (Colección Guberek, Bogotá, 1989) y del relato La caída de Ciudad Quilla (Barranquilla, 1993). Ha sido colaborador de las revistas El Malpensante y Arcadia, del Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República y, en la actualidad, es columnista del diario El Heraldo de Barranquilla.

Amparo Murillo Posada (Zaragoza, 1949). Docente (r) de historias latinoamericanas y de Colombia en la Universidad de Antioquia. Investigadora de historia regional. Algunas publicaciones suyas son “Historia y Cultura en la Región del Magdalena Medio e Historia de Localidades” (Universidad de Antioquia – Plan Nacional de Rehabilitación – Colcultura, 1990); “Historia del poblamiento en el sur de Bolívar”, investigación de apoyo al Mapa Cultural del Caribe Colombiano – Consejo Regional de Planeación – Corpes Costa Atlántica, 1991; “Una sociedad de frontera minera en la provincia de Cartagena: el distrito de Simití, 1750-1810”; “Historia del Concejo de Medellín: 1900-1920” y “La modernización y las violencias (1930-1957)” en el libro Historia de Colombia. Todo lo que hay que saber (2006).

Robinson Quintero Ossa (Caramanta, 1959). Poeta y ensayista. Licenciado en Comunicación Social y Periodismo por la Universidad Externado de Colombia. Libros de poemas: De viaje (1994), Hay que cantar (1998), La poesía es un viaje (2004) y El poeta es quien más tiene que hacer al levantarse (2008). Textos de investigación literaria: Catálogo José Asunción Silva (1896 – 1996) (Banco de la República, 1996), “Un panorama de las tres últimas décadas” para el libro Historia de la poesía colombiana (Casa de Poesía Silva, 2009), junto a Luis G. Sierra. Libros de periodismo literario: 13 entrevistas a 13 poemas colombianos (y una conversación imaginaria) (Fundación Domingo Atrasado, 2008) y El país imaginado (2010). Formó parte de los comités editoriales de las revistas Puesto de Combate, Ulrika y Luna de Locos.

Luz Eugenia Sierra (Andes, 1955). Editora y gestora cultural. Realizó cinco ediciones de la antología de poesía colombiana Poetas en abril y publicó en 1997 Correo de las novias, selección de 33 poemas de autores colombianos presentados en formato postal. Tiene formación como periodista (Inpahu, Bogotá, 1990), y es especialista en Edición de libros (Gremio de Editores de Catalunya, 1999) y en Cooperación y gestión de proyectos culturales (Universität de Barcelona, 2009); su trabajo de grado fue la formulación de este proyecto, que presentó a la convocatoria del Ministerio de Cultura de Colombia y obtuvo el premio “Literaturas del Bicentenario” en 2010.

* * *

Estampilla de correo aéreo que circuló en 1981, con ocasión de "Comuneros 81", el bicentenario de la revolución comunera.

Estampilla de correo aéreo que circuló en 1981, con ocasión de “Comuneros 81”,
el bicentenario de la revolución comunera.

* * *

Romance de
los comuneros

Acallen los atambores
y vosotros sedme atentos,
que éste es el romance fiel
que dicen los Comuneros.
Tira la cabra p’al monte
y el monte tira p’al cielo,
y el cielo no sé pa’onde,
ni hay quién lo sepa ahora mesmo.
El rico le tira al probe,
y al indio que vale menos,
ricos y probes le tiran
a partirlo medio a medio.

Presto le advierte el Fiscal
que al Alcalde vaya luego;
el Alcalde lo trasporta
surcando valles y cerros,
para que al Corregidor
le confiese sus duelos.
El Corregidor lo empunta
cargado de muchos pliegos,
diciendo que el Protector
es quien atiende sus ruegos;
y el Protector lo dirige
al Oidor santafereño,
Oidor que no tiene orejas
y que acuerda sin Acuerdo.

Resta al indio querellante,
como su mero consuelo,
eI Rey de España y de Indias…
¡Pero el Rey está muy lejos!

Anónimo
[hacia 1781]

* * *

Nota literaria

Puede considerarse este poema como una manifestación del mester de juglaría en la tradición poética nacional, pues evoca la estética del romancero español tradicional. Sus versos denuncian la inicua pirámide social que imperó en el país durante la Colonia, en cuya base se hallaba el indígena, que valía menos. Pero el tema del poema remite también al famoso cuento de Kafka “Ante la ley” (por supuesto, sin que aquél tenga el tono de pesadilla de este último), ya que en ambos un desgraciado hombre de origen humilde se empeña en acceder a la Justicia, inútilmente, dado que se le interpone una serie creciente de múltiples obstáculos.

* * *

Nota histórica

En la población de El Socorro, en el actual departamento de Santander, diversos grupos sociales y étnicos iniciaron una revuelta en marzo de 1781 frente al maltrato y la displicencia de los funcionarios españoles y contra los impuestos y los monopolios sobre el aguardiente, el tabaco y la sal, establecidos después de 1750 por el gobierno español en manos de los borbones. Temerosas de que los cerca de veinte mil comuneros de diversas provincias que habían avanzado hasta Zipaquirá llegaran a la ciudad de Santafé, las autoridades virreinales negociaron y aceptaron algunas demandas comuneras. Con el retorno del orden, el acuerdo fue desconocido por el virrey, motivando el resurgimiento de la protesta que fue reprimida con el descuartizamiento de sus principales líderes, entre ellos José Antonio Galán.

Fuente:

Colombia en la poesía colombiana: los poemas cuentan la historia. Joaquín Mattos Omar, Amparo Murillo Posada, Robinson Quintero Ossa y Luz Eugenia Sierra, Letra a Letra, Bogotá, septiembre de 2010.