Ciclo de Conferencias

Cátedra bolivariana
del siglo veintiuno

Bolívar a través de Neruda

Coordina: Frank Bedoya
—8 de junio de 2020—

Simón Bolívar - Ilustración © Daniel Gómez Henao

Ilustraciones © Daniel Gómez Henao

* * *

A principios de siglo xx existían las cátedras bolivarianas. Allí se presentaba a un Bolívar muy en el pedestal, muy «oficialista» y bastante godo. Aún era la Colombia de Francisco de Paula Santander, y ya sabemos quién fue Santander: Fernando González lo desnudó. Después Bolívar fue olvidado en Colombia. Al final del siglo los marxistas quisieron rescatar su nombre, pero nunca fue fácil conciliar a Marx con Bolívar. Ahora, al acercarse la tercera década del siglo xxi, proponemos una cátedra bolivariana crítica, sin dogmatismos, sin compromisos ideológicos. Sí nos interesa el Bolívar político, pero leído en su contexto. Amamos la verdad, como nos enseñó el maestro de Otraparte. No queremos un santo, no queremos un conservador, queremos al Bolívar Libertador. Bolívar vuelve a despertar. Acá lo estudiaremos con amor, con inteligencia, con pasión… ¿Las consecuencias? Ya cada uno se llevará lo que le interese de él. Cátedra bolivariana en el siglo veintiuno sin historias acartonadas. Como diría Nietzsche, si la historia no nos sirve para entender el presente y para inventar el futuro, será mejor dejarla atrás: «… en todas las épocas, el conocimiento del pasado sólo es deseable en función del presente y del futuro».

———

Frank David Bedoya Muñoz (Medellín, 1978) es historiador de la Universidad Nacional de Colombia y fundador de la Escuela Zaratustra (actualmente Grupo Sofos). Se ha desempeñado como profesor, formador político en la Empresa Socialista de Riego Río Tiznado en la República Bolivariana de Venezuela, contralor auxiliar en la Contraloría General de Antioquia, asesor en el Congreso de la República de Colombia y conferencista especializado en los procesos de la Independencia en América Latina. Entre otros libros, ha publicado 1815: Bolívar le escribe a Suramérica y En lo alto de un barranco hay un caminito, obra que reúne cinco relatos, un ensayo y dos conferencias sobre la vida y obra del Libertador Simón Bolívar.

* * *

Simón Bolívar - Ilustración © Daniel Gómez Henao

* * *

«… Yo conocí a Bolívar una mañana larga, / en Madrid, en la boca del Quinto Regimiento, / Padre, le dije, ¿eres o no eres o quién eres? / Y mirando el Cuartel de la Montaña, dijo: / “Despierto cada cien años cuando despierta el pueblo”». A partir del poema Un canto para Bolívar, cuya última parte nos sirve de epígrafe, realizaremos una presentación del Bolívar «vivo» que nos recordó el poeta chileno Pablo Neruda. Esta sesión de la «Cátedra bolivariana del siglo veintiuno» culmina un ciclo de diez conferencias en el que nos propusimos materializar la idea del «eterno retorno del Libertador», concepto que resumiremos en este último encuentro en la Casa Museo Otraparte.

Frank David Bedoya M.

* * *

Frank David Bedoya Muñoz

Frank David Bedoya Muñoz

* * *

Programa general

Sesión 1

Vida de Simón Bolívar

(5 de agosto de 2019)

En la primera sesión, «Vida de Simón Bolívar», revisaremos el periplo vital del Libertador, sus acciones, sus dificultades, sus victorias, sus derrotas. Será un balance vital. Más adelante en el ciclo juzgaremos su obra escrita, pero antes trataremos de comprender su acción. No se trata de listar las fechas y los nombres de las batallas, sino de escudriñar los momentos esenciales en los que contribuyó a transformar política y socialmente la América latina.

Oír grabación de la sesión n.º 1…

*

Sesión 2

Obra escrita de Simón Bolívar

(9 de septiembre de 2019)

En la segunda sesión, «Obra escrita de Simón Bolívar», explicaremos el contexto de cada uno de los escritos políticos del Libertador y propondremos una interpretación. Animados por el espíritu crítico de esta nueva cátedra, indagaremos cómo doscientos años después su legado puede aportar a la comprensión de la Colombia actual. Revisaremos también la escritura más íntima de Bolívar y nos preguntaremos por la autenticidad del polémico relato «Mi delirio sobre el Chimborazo».

Oír grabación de la sesión n.º 2…

*

Sesión 3

Análisis de biografías y
novelas sobre Simón Bolívar

(23 de septiembre de 2019)

Miles de libros se han publicado sobre Simón Bolívar: biografías, novelas, tratados, ensayos, poesías, diarios, memorias… No es exagerado decir que una biblioteca bolivariana puede ser innumerable. Siempre aparece otra obra sobre el Libertador en cualquier lugar del mundo. En la tercera sesión realizaremos un balance y un análisis crítico sobre las biografías más destacadas; además, presentaremos y juzgaremos las novelas que han desafiado la historia y han querido, por medio de la literatura, retratar el alma de Bolívar. ¿Qué lugar ocupa en este recuento, por ejemplo, la singular obra Mi Simón Bolívar de Fernando González? Echaremos, pues, una mirada a dos siglos de literatura e historiografía bolivariana.

Oír grabación de la sesión n.º 3…

*

Sesión 4

Historia del legado
bolivariano en Colombia

(7 de octubre de 2019)

Si Bolívar en Venezuela se convirtió en un mito, acá en Colombia fue relegado al olvido. Primero lo glorificaron, después lo tergiversaron, lo convirtieron en bandera del conservatismo, luego se redujo su figura a un relato patriotero de fechas y nombres de batallas sin análisis alguno. Fernando González lo rescató en el centenario de su muerte, pero ese Bolívar vitalista que nos mostró el maestro envigadeño fue condenado nuevamente y una vez más los conservadores se apropiaron de su legado. A mediados del siglo xx, Bolívar fue pasando al olvido total y, como en un último suspiro, las guerrillas usaron su nombre hasta que desapareció casi completamente de Colombia, quedando la referencia apenas en la razón social de alguna empresa comercial o en estatuas cagadas por palomas. ¿Qué ha pasado con Bolívar a 189 años de su muerte?

Oír grabación de la sesión n.º 4…

*

Sesión 5

El Bolívar de las
guerrillas en Colombia

(21 de octubre de 2019)

El 17 de enero de 1974, en la fría Bogotá, al pie del cerro Monserrate, en la Quinta de Bolívar, nueve guerrilleros del movimiento M-19 dominaron sin dificultad y sin violencia a unos pocos vigilantes, quebraron la urna de vidrio y se robaron la espada del Libertador. Desde ese momento se le sumó el componente ideológico «Bolívar» a las luchas marxistas en el país, aunque no todos estaban convencidos dado el «odio», o por lo menos el desdén que se les había inculcado por el héroe de la independencia. Para los movimientos de izquierda en el mundo era una novedad que al pensamiento socialista se le agregara el adjetivo «bolivariano». Después aparecerían la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar y el Movimiento Bolivariano de las ya desaparecidas FARC. ¿Cuál fue el Bolívar de las guerrillas en Colombia? ¿Cómo se dio este proceso inédito de unir la memoria de una lucha del siglo xix con el conflicto armado más largo del siglo xx?

Oír grabación de la sesión n.º 5…

*

Sesión 6

Análisis crítico sobre
la obra de Hugo Chávez

(25 de noviembre de 2019)

«Robespierristas, antirrobespierristas, os pedimos merced: por piedad, decidnos, simplemente, cómo fue Robespierre». (Marc Bloch). Chávez ha sido el líder latinoamericano más controvertido de los últimos tiempos. Despertó amores y odios en extremo. La interpretación de su legado no se hace con calma: o se le condena o se le glorifica. En Colombia ha prevalecido un odio impuesto por matrices de opinión de origen reaccionario. Es sintomático que en Colombia se «odie» a Chávez sin conocerlo realmente. De otro lado, a quienes lo han querido les ha faltado una lectura crítica para no hacer de un líder de carne y hueso un nuevo «santo». En esta sesión intentaremos resolver lo que pedía Marc Bloch, en esencia, respecto de un personaje histórico: chavistas, antichavistas, os pedimos merced: por piedad, decidnos, simplemente, cómo fue Chávez.

Oír grabación de la sesión n.º 6…

*

Sesión 7

Legado bolivariano de
Diego Echavarría Misas

(2 de diciembre de 2019)

Diego Echavarría Misas, perteneciente a una de las familias más ricas de Colombia, fue un filántropo que creó y apoyó grandes obras sociales en el valle del Aburrá. En la biblioteca de Itagüí, uno de sus proyectos predilectos, tenía una amplia colección de libros sobre Simón Bolívar. Hay allí, por ejemplo, un ejemplar de la controvertida biografía sobre Bolívar que escribió Salvador de Madariaga, ejemplar en el que don Diego, indignado, escribió notas malhumoradas, además de mutilar las páginas en las que el escritor español difama al Libertador. En 1953 creó el Centro Bolivariano, cuyos objetivos serían el estudio y la difusión de la vida y obra de Simón Bolívar, y contrató la elaboración de una estatua, moldeada por el escultor Hanns Goebl en los talleres von Müller de Múnich, Alemania. La obra fue inaugurada en Itagüí el 7 de agosto de 1953 con misa campal y discursos de las autoridades locales. Más allá de estos hechos conocidos de un hombre adinerado que impulsó proyectos culturales, ¿cuál es el legado bolivariano de Diego Echavarría Misas? ¿Solamente el Bolívar conservador de la Antioquia reaccionaria?

Oír grabación de la sesión n.º 7…

*

Sesión 8

Legado bolivariano
de Fernando González

(17 de febrero de 2020)

En el primer centenario de la muerte de Bolívar, cuando el Libertador ya había sido tergiversado y conservatizado por los gobiernos reaccionarios de principios del siglo xx, aparece la refrescante y vitalista obra del filósofo de Otraparte, Mi Simón Bolívar, obra única en su género, auténtica y revolucionaria en su método, contenido y estilo. Si bien El general en su laberinto (1989) de Gabriel García Márquez mostró a un Bolívar más «humano», cincuenta y nueve años atrás ya había aparecido en las manos de Fernando González un Bolívar, además de «humano», «vitalista». Acá Bolívar se bajó de la estatua y volvió a estremecer un continente.

Oír grabación de la sesión n.º 8…

*

Sesión 9

Legado bolivariano de
Juvenal Herrera Torres

(1.º de junio de 2020)

Nunca fue fácil unir a Bolívar con Marx. Aún hoy, algunos comunistas radicales en Colombia y Venezuela desdeñan a Bolívar a partir del desafortunado y apresurado artículo que escribió Marx sobre él, basado en unos pocos autores que despreciaban al Libertador. En el municipio de La Estrella, Antioquia, en 1940, nació Juvenal Herrera Torres, dirigente sindical, intelectual y bohemio que, según el historiador portugués Miguel Urbano Rodríguez, fue «el primer historiador bolivariano-marxista de las Américas». Efectivamente, en Colombia tuvimos un historiador apasionado que logró escribir y enseñar la vida de Bolívar con el método marxista. ¿Cuál fue el legado bolivariano de Juvenal Herrera Torres? La «Cátedra bolivariana del siglo veintiuno» retoma sus sesiones realizando un merecido homenaje al bolivariano-marxista de nuestras tierras que tras su muerte en 2005 nos legó una obra que todavía no se ha estudiado con atención.

Ver grabación de la sesión n.º 9…

*

Sesión 10

Bolívar a través de Neruda

(8 de junio de 2020)

«… Yo conocí a Bolívar una mañana larga, / en Madrid, en la boca del Quinto Regimiento, / Padre, le dije, ¿eres o no eres o quién eres? / Y mirando el Cuartel de la Montaña, dijo: / “Despierto cada cien años cuando despierta el pueblo”». A partir del poema Un canto para Bolívar, cuya última parte nos sirve de epígrafe, realizaremos una presentación del Bolívar «vivo» que nos recordó el poeta chileno Pablo Neruda. Esta sesión de la «Cátedra bolivariana del siglo veintiuno» culmina un ciclo de diez conferencias en el que nos propusimos materializar la idea del «eterno retorno del Libertador», concepto que resumiremos en este último encuentro en la Casa Museo Otraparte.

Ver grabación de la sesión n.º 10…

* * *

Simón Bolívar - Ilustración © Daniel Gómez Henao

Recorrió Lucas hacia el norte y hacia el mediodía, al levante y al poniente, en busca inútil de la belleza humana. Entonces fue al pasado y halló que en Santiago de León de Caracas había nacido, a la una de la mañana del veinticuatro de julio de mil setecientos ochenta y tres, un español criollo, heredero de toda la energía de los conquistadores, y que en su corta vida de cuarenta y siete años, cuatro meses y veinticuatro días había cumplido los siguientes principios en que se resume la actuación de la energía humana:

  1. Saber exactamente lo que se desea;
  2. Desearlo como el que se ahoga desea el aire;
  3. Sacrificarse a la realización del deseo.

Este hombre fue Simón Bolívar.

Encontrada la belleza humana, se aisló Lucas de sus conciudadanos y se entregó durante años a realizar en sí mismo al héroe.

Fernando González