Seminario Conmemorativo
Michel Foucault
Encuentros y problematizaciones
Coordinador: Alberto Castrillón
—24 de junio de 2023—
Michel Foucault
* * *
En 2024 se cumplen 40 años de la muerte de Foucault. Sus trabajos de historia, sus análisis filosóficos, la crítica, la pintura, la literatura, el cine, su analítica del presente neoliberal y del régimen de verdad que surge con la invención del dispositivo sexo/sexualidad, su historia del cristianismo, los griegos, la hermenéutica del sujeto, el cuidado de sí, el uso de los placeres, la prisión, la locura, la amistad como modo de vida, la medicalización, el panóptico, la problematización inconmensurable de los modos de vida que componen a pedazos nuestra subjetividad, son paisajes en los que deambulan nuestras propias inquietudes. Nos abrió un camino que estaba cerrado por la aporías conceptuales de las ciencias humanas de los años sesenta y setenta. Inventó conceptos y construyó una relación entre el trabajo intelectual y la transformación de la experiencia existencial que todavía nos es difícil asumir. Las tareas pendientes son muchas, pero existe una urgente: darlo de nuevo a conocer, insistir en su presencia en uno mismo y en otros distintos. Estudiarlo aún más, hoy, cuando miramos pantallas, salimos y practicamos nuestras vigilancias, nuestras precariedades, nuestras preguntas. Estudiarlo en su orden de publicación con una lectura lenta y minuciosa de quien sigue vivo entre quienes decidimos continuar pensando, a partir de su potente impulso que nos estimula en esta nueva tarea. Quizás sea una deuda, quizás sea una manera de vivir, quizás sea la vida de alguien que nos une para transformar el tiempo que resta en fuerza, en aliento, en ganas de seguir trabajando sobre lo que todavía podríamos entender en lo que aún no hemos podido devenir.
* * *
Invita:
* * *
Programa
10:00 a.m.
Introducción a cargo
de María Antonia Sierra
e Iván Montoya
*
10:30 a.m.
Apologías negativas:
anormalidad y error en
la geografía de Colombia
~ Alberto Castrillón Aldana ~
Michel Foucault, utilizando los conceptos de analítica de la verdad y ontología del presente, nos permite entender las discontinuas formas que asume la gubernamentalidad moderna, visibilizando a través de la crítica nuestra constitución como sujetos en relación con prácticas de gobierno que adquieren sentido en el presente que ellas funcionan. La historia toma así su fundamentación discursiva de la crítica a las evidencias del presente que tiene como finalidad introducir el pasado en la construcción discontinua de la actualidad. Una aproximación genealógica a las diversas formas de existencia de lo natural geográfico, desde la época clásica hasta nosotros, nos permitirá entender los diversos sentidos asociados a la anormalidad de la geografía colombiana. Es así como la catástrofe ecológica, como evidencia del presente, actualiza la precariedad de nuestras relaciones con lo que ha sido la historia de lo que denominamos «naturaleza», y con nuestra propia «naturaleza humana». Hoy en día, la exigencia de gobierno racional-racionalista e histórico-historicista, está confrontándose con la crítica a su orientación destructiva expresada en el ecocidio, como forma manifiesta de un tipo de gobierno fundado en la política de superioridad especista, cuyas consecuencias ponen en peligro a quien las agenció como condición de subsistencia paradójica. Nuestra condición animal/vegetal surge como urgencia salvífica, en tanto abre horizontes de habitabilidad del planeta que activan prácticas de interdependencia y nos permite fabricar una crítica permanente a unas formas de gobierno que históricamente forjaron una humanidad aislada de su animalidad/vegetalidad, funcional y fundadora. La actitud crítica a las evidencias del presente posibilita deconstruir un pasado problemático, asociado a la legitimidad de una razón supremacista y, así, abrir la ontología histórica hacia una subjetividad, cuyos modos de subjetivación involucren nuevas relaciones con nosotros mismos y con las diferentes especies que habitan el planeta. Desde nuestra animalidad como condición ontológica, la crítica a las formas de gobierno radicalmente ancladas en la excepción humana producen otras subjetividades involucradas en mutaciones de la sensibilidad que queremos comprender y estudiar como productoras de nuevas estéticas de la existencia y de otros mundos políticos, cuya intersubjetividad es plural, poliforma, animalista, y sensible con la vegetalidad y con las diferencias de los territorios. En síntesis, se trata de comprender las mutaciones de lo sensible, que involucran transformaciones ontológicas en las cuales nuestra animalidad/vegetalidad surge como un elemento fuerte de nuestra subjetividad, para situarnos históricamente en el mundo de la catástrofe ecológica con un relato que nos permita construir otros mundos donde, con las geografías históricas de Colombia, comprendamos por qué y cómo hemos llegado a ser lo que somos hoy.
*
11:30 a.m.
Poner el cuerpo:
apuntes sobre subjetividades
no normativas en prácticas
artísticas en América Latina
~ Carolina Chacón Bernal ~
Pensar en las prácticas artísticas que implican corporalidades situadas desde América Latina, conlleva no solo a preguntarnos por la historicidad de las representaciones y apariciones de los cuerpos en la historia del arte y la cultura visual, sino cómo, y en línea con el pensamiento foucaultiano, un campo de inscripción de fuerzas políticas e históricas, una superficie de escritura de signos y discursos, en suma un territorio de subjetivación. Un lugar en constante disputa en el que las corporalidades, las subjetividades y las identidades están bajo un ejercicio de dominación en donde se intersecta, por una parte, la construcción moderna del sujeto colonial de la que somos herederos, y, por otra, las condiciones de extrema violencia en el contexto del Sur Global. Esta ponencia se ubica en las perspectivas teóricas, políticas y epistemológicas desde dónde se analizan las prácticas artísticas que implican corporalidades y subjetividades no normativas producidas desde América Latina. En la medida en la que las particularidades del contexto histórico, político y social de nuestros contextos han hecho que las corporalidades aquí situadas encarnen los efectos de los ejercicios de dominación y los marcadores de la diferencia y la otredad, esas otras perspectivas deberían también brindarnos herramientas para una ética de la representación y del trabajo colaborativo y activista con y entre otras subjetividades, dentro de las prácticas artísticas contemporáneas.
*
1:30 p.m.
Apuntes para una
comprensión de lo trans a
la luz del pensar foucaultiano
~ Isabel Agudelo Arboleda ~
En años recientes, la entrada de lo trans al terreno de la problematización y la crítica ha puesto en evidencia la necesidad de cuestionar y replantear lo que, hasta la fecha, se ha pensado sobre la sexualidad y sobre los órdenes establecidos para su control y normalización. En el desarrollo de tal tarea adquiere un protagonismo insoslayable el pensamiento foucaultiano, que plantea nociones y problemáticas tan vigentes ahora como cuando las exponía por primera vez el gran pensador francés Michel Foucault, a quien aquí se conmemora. Esta ponencia propone entonces tomar un ejercicio de reflexión sobre lo trans, y mostrarlo bajo la perspectiva de algunos planteamientos realizados por Michel Foucault a propósito de la medicalización, de la conformación de un poder psiquiátrico, del desarrollo del conocimiento científico de la sexualidad, de las discursividades y los usos del sexo, del surgimiento de la biopolítica y de la consolidación de la modernidad sobre el principio saber-poder, y de la configuración de la anormalidad como categoría para la clasificación y control de ciertos individuos que escapaban a la disposición normativa de la sociedad. En términos generales, a través de todas estas miradas mencionadas, se busca exponer cómo la problematización actual de lo trans se articula con el pensar foucaultiano, que concibe la sexualidad como experiencia histórica que relaciona el saber, con la normatividad y la construcción de subjetividad, idea que es importante seguir analizando en nuestro presente a la luz de los problemas que actualmente nos aquejan.
*
2:30 p.m.
Cuerpo, sexualidad
y biopolítica o de
los estragos de un
eminente maricón
~ Pablo Bedoya Molina ~
Cuenta David Halperin que, así como los militantes comunistas llevaban con frecuencia una copia del manifiesto comunista o las contraculturas pacifistas de los años setenta algún ejemplar de La vida contra la muerte, el referente más común para las militancias en torno al VIH/Sida y las movilizaciones cuir de finales de los años ochenta y principios de los noventa era sin duda La voluntad de saber. Seguro esto no es del todo cierto, y ese estatus lo compartió con pensadoras como Kate Millet y Simone de Beauvoir, pero lo que sí es claro es que el pensamiento foucaultiano se constituyó en uno de los principales referentes para la elaboración de un aparato crítico en torno a la sexualidad, el poder y los modos de subjetivación que se construyeron a partir de la segunda mitad del siglo xx, y que junto a trayectorias como el pensamiento feminista han dado lugar hoy a un amplio campo de conversación política, social y académica de una especial relevancia para el análisis histórico. Así, tomando como punto de partida una lectura de algunos pasajes de la historia del homoerotismo y la variabilidad de género, en esta presentación propongo discutir la apropiación, vigencia y pertinencia del pensamiento de Foucault para el campo de la historia de las disidencias sexuales, corporales y de género, haciendo evidentes algunos caminos, desplazamientos y tensiones críticas presentes en su pensamiento (y sus apropiaciones contemporáneas). En este sentido, se problematizarán las categorías de sexualidad, sexo, poder, biopolítica, cuerpo e identidad a partir de tres situaciones históricas concretas: la tensión sobre la idea de acto e identidad en las concepciones del homoerotismo colonial, la disputa por el cuerpo intersexual en un caso judicial del siglo xix y la crisis del VIH/Sida en los años ochenta.
*
3:30 p.m.
Tras las pistas de Foucault:
poshumanismos y modos
de subjetivación en el
presente digitalizado
~ Fernando Castro ~
El desafío de analizar los modos de subjetivación que configuran el paisaje del mundo contemporáneo requiere revisar, desde una analítica del presente, los pilares que constituyen tales formas de existencia en la metamorfosis del mundo contemporáneo. En esa ruta investigativa los factores constitutivos de la figura epistémica del hombre adquieren nuevos significados, materializaciones y dinámicas existenciales, y es así como la muerte del hombre representa el embrión de lo poshumano. Ir tras las pistas que Michel Foucault dejó para abrir camino respecto de una historia del presente, implica preguntarse por los mecanismos de disciplinamiento, los parámetros de normalización, la indagación de los modos de subjetivación y la forma como se manifiestan en el mundo contemporáneo la vida, el trabajo y el lenguaje. Horizontes de sentido que se resignifican con la progresiva digitalización de las diversas formas de existencia en el planeta. Finalmente, es posible dejar abiertas preguntas sobre la forma como esos modos de subjetivación en el presente digitalizado pasan por nuevas certezas, nuevos suelos sólidos y macroparadigmas sociales que se configuran desde el cuidado de sí, del nosotros y del mundo. Desde allí, nuevamente la figura de Foucault evidencia la vigencia de su pensamiento, la pertinencia de sus planteamientos y las oportunidades que se abren cuando el presente pasa por el lente interpretativo del pensador francés.
* * *
* * *