Presentación
Entre el mar y
la tierra: El Waffe
Espacialización de
subjetividades en el caso
del muelle El Waffe (Turbo)
—5 de junio de 2024—
* * *
Ver grabación del evento:
YouTube.com/CasaMuseoOtraparte
* * *
Gleidy Alexandra Urrego Estrada es administradora pública de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y magíster en Hábitat y doctora en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Sus áreas de interés son territorio y subjetividades, políticas públicas, gestión territorial, fenómenos socioespaciales urbanos y rurales y geopolítica. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas y actualmente es docente en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
Presentación de la autora y su
obra por Alberto Castrillón Aldana.
* * *
* * *
El libro de Gleidy Alexandra Urrego descencializa la pobreza al relacionarla con diversos factores como interrelaciones económicas en el espacio, apropiaciones políticas del territorio, configuraciones y usos específicos de un muelle que es vital en la vida histórica y actual de Turbo. Además, el contexto territorial es la región de Urabá con todas las implicaciones problemáticas asociadas a la colonización antioqueña, a la comunicación con el mar Atlántico, y a la concepción de dicha región, como una especie de tierra prometida. […] Es un libro original porque entiende la vida social del muelle El Waffe como el factor territorial decisivo para comprender la forma como una subjetividad va creciendo y haciéndose realidad. El acompañamiento visual le otorga a la narración y al análisis una significación muy novedosa puesto que las fotografías tienen sentido propio y, al mismo tiempo, están relacionadas con cada uno de los desarrollos explicativos del texto. Las imágenes son impactantes ya que revelan un mundo que está escrito y puesto en escena como algo claramente comprensible, pero también tienen su residuo exótico de una particular belleza, al mismo tiempo enigmática y misteriosa.
Alberto Castrillón
* * *
Gleidy Alexandra Urrego Estrada
* * *
A Turbo, puerto en el
que posa la algarabía,
la vida y el azar…
* * *
Introducción
Por Gleidy Alexandra Urrego Estrada
Durante la última centuria, la pobreza ha sido tema de discusión de sociólogos, antropólogos y economistas. Es inequívoca y requiere cuestionamientos sobre la configuración de la condición de un sujeto social, político y cultural, más que económico: ¿Qué significa ser pobre ahora? ¿A qué llamamos pobreza? ¿De qué pobreza se habla? ¿Quiénes son los pobres? ¿Es aquella persona que carece de condiciones materiales para satisfacer las disposiciones biológicas —comer, abrigarse, descansar, procrear, vitalidad—? La presente investigación problematiza la pobreza como un asunto polisémico que se ha naturalizado, esencializado o universalizado como forma y condición de existencia monetaria sin considerar que emerge en y de la configuración y comprensión de espacialidades históricas producidas social, política, económica y culturalmente. En tal sentido, la pobreza para fines de este trabajo se problematiza a partir de una impronta espacial y subjetiva fuerte, resultado de un proceso histórico y social que marca posibilidades de existencia en las cuales emerge un sujeto, una impronta en la que hay una pluralidad de factores y no solo el económico.
De modo que la comprensión de la pobreza que se abordará en este trabajo no se reduce a una descripción en términos monetarios, sino entender cómo se configura un sujeto que hemos enunciado como pobre, a partir del funcionamiento de sus subjetividades en relación con una espacialidad, que lo configura de una cierta manera. El sujeto pobre se sitúa en Turbo, en el muelle El Waffe, espacialidad con una historia de colonización, expulsión, relaciones sociales de dominación e intercambio que organiza y produce espacios de capital-productivos, resultado de la realización del proyecto civilizatorio capitalista empresarial del interior de Antioquia (Steiner 1991, 2000; Uribe, 1992; Serge, 2011; Lombana, 2012). Este muelle está ubicado en Urabá-Antioquia, una espacialidad con un proceso histórico basado en el imaginario de riqueza natural —maderera, portuaria, agrícola y pesquera— para extraer.
La pobreza y el mismo sujeto pobre en el muelle El Waffe, es una forma de producción subjetiva a través de asuntos no solo comerciales, económicos, sino plurales y espaciales. No obstante, la naturalización de la pobreza y del pobre en este lugar se han inscrito en dos formas interpretativas: la primera en las formas históricas de habitar El Waffe y el mismo Urabá y, la segunda, en gobernar al pobre mediante prácticas discursivas que alcanzaron relevancia en la Cumbre del Milenio y en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (2015-2030). En ambas agendas, se estableció a escala planetaria acabar la pobreza extrema y el hambre, tanto así que orientó el accionar gubernamental a combatir la pobreza en todo el mundo y en sus diversas manifestaciones: material, política y económica, reduciéndola a un control a través de saberes estadísticos.
Es problemática la naturalización de la pobreza, toda vez que el sujeto pobre en el muelle El Waffe se desliza entre un proceso histórico que lo ha precarizado y unas formas gubernamentales de empobrecimiento, esto último inscrito en el funcionamiento de una racionalidad gubernamental dominante que busca universalizar la pobreza y al mismo pobre desde una semántica codificable y cuantificable que, por cierto, genera una posición de sujeto pobre, en tanto que es atravesado por la desigualdad, la vulnerabilidad y la precariedad. Por ende, la problematización que se busca abordar en el presente trabajo se centra en el pobre y en el cómo sus subjetividades fabrican espacio-tiempos específicos en el muelle El Waffe en Turbo.
Fuente:
Urrego Estrada, Gleidy Alexandra. Entre el mar y la tierra: El Waffe – Espacialización de subjetividades en el caso del muelle El Waffe (Turbo). Editorial Aula de Humanidades, Bogotá, 2024, pp. 13-14.