Coloquio

Cuerpo, animalidad
y territorio

Claves para entender el presente

Coordinador: Alberto Castrillón
—5 de octubre de 2022—

Ilustración © Igor Morski

Ilustración © Igor Morski

* * *

Coloquio del grupo de investigación «Narrativas Modernas y Crítica del Presente», adscrito a la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, y del Colectivo del Presente.

— o o o —

El cuerpo

1
El juego de la seducción:
la moda como dispositivo
femenino, Medellín (1945-1960)

~ Laura Carbonó ~

La siguiente ponencia busca analizar las prácticas corporales femeninas y del vestir como dispositivos propios del cuerpo de la mujer, promocionadas en las revistas ilustradas de Medellín a finales de los años cuarenta y cincuenta. Durante estas décadas se generaron numerosos cambios en la condición femenina, que se reflejaron en las imágenes en las revistas de moda, lo que jugó un papel importante en la configuración de una nueva silueta, que tendía a exponer más la piel. Además, este periodo estuvo caracterizado por el auge y la consolidación de la industria textil local, que la catapultó como «ciudad de las telas», lo que devino en un cambio en la forma de vida de la ciudad y la relación misma con el cuerpo a través de la mediatización de imágenes de moda gracias al auge técnico de la fotografía. Concibiendo que la moda hace del cuerpo su mayor medio de expresión, se abren las siguientes interrogantes: ¿Se puede observar una moda seductiva en la ciudad de Medellín? ¿Cómo se manifestaba esta moda seductiva en la ciudad? ¿Acaso era un mero juego de apariencias que pretendía agradar? o ¿pretendía dominar lo otro, atrayendo las miradas sobre el cuerpo de la mujer? Estas preguntas llevarán a recorrer las diferentes revistas ilustradas —que presentaban secciones de moda— como una importante fuente visual que permite estudiar la potencia que tenía la imagen sobre la mujer de la época (y que aún hoy en día es uno de los dispositivos más poderosos de los procesos de subjetivación).

* * *

2
Dispositivos vestimentarios
como condición de posibilidad
de los usos del cuerpo

~ Carlos Mario Cano Ramírez ~

La ponencia busca determinar las maneras como se dan una enunciación, unas prácticas y unas visibilidades de una producción del cuerpo a partir de dispositivos que posibilitan la captura de la subjetividad. El punto central de nuestro análisis se centra en elucidar, a través del concepto de dispositivo, la articulación entre el objeto técnico, el aparato y el artefacto, y las posibilidades de una producción de los cuerpos. Desde allí, entonces, se expone cómo el diseño ha venido enunciando y dando un lugar al concepto de dispositivo, ya sea de forma manifiesta o de forma latente, en las maneras como se piensa y reflexiona así mismo como saber proyectual. La finalidad es visibilizar el dispositivo de captura de la subjetividad a partir del estudio de caso de unas prendas de control, que son las depositarias de la materialización de una estética prosaica y un estilo de vida producido desde el diseño y el mercadeo, para exponer las maneras en las cuales el diseño proyecta corporalidades en los objetos que diseña.

* * *

3
Lo trans en discusión:
algunas ideas y problemas
en torno a la vivencia de
las subjetividades trans
en la actualidad

~ Isabel Agudelo Arboleda ~

En la actualidad se hace notoria una urgencia por sostener discusiones que conduzcan a la expansión de las miradas sobre los comportamientos, las prácticas y las identidades sexuales y de género. Inscrito en este panorama se encuentra el asunto de lo trans, a partir del cual se ha hecho evidente la importancia de cuestionar y replantear aquello que se ha pensado sobre la sexualidad y sobre los órdenes establecidos para su control y normalización. De acuerdo con lo anterior, en esta ponencia se quieren presentar algunos puntos clave de las discusiones sobre lo trans que se han venido sosteniendo alrededor del mundo en los últimos años. Así, se abordarán planteamientos como lo delicado del uso del lenguaje y del significado de las palabras utilizadas para designar a las personas que transitan por el género, los problemas de la medicalización de lo trans y de la idea del cuerpo equivocado, la deriva neoliberal de la transición de género y la espectacularización trans. Con este ejercicio se busca exponer cómo ciertos discursos, contextos sociales e imaginarios colectivos han influenciado o condicionado las posibles vivencias de las subjetividades trans, y cómo a partir de su crítica y de la reflexión se abren nuevos caminos para la comprensión y la enunciación de lo trans en particular, y de la sexualidad en general.

— o o o —

Lo animal

1
El concepto de Chthuluceno
en la obra de Donna Haraway:
agotamiento del sentido
histórico moderno
y reconfiguraciones
multiespecies del tiempo

~ Laura Restrepo Giraldo ~

El concepto de Antropoceno, acogido por el científico Paul Crutzen, pretende determinar una temporalidad geológica inédita y caracterizada por la alteración humana de los sistemas de la Tierra: la contaminación de los océanos, el deterioro de la capa de ozono, el calentamiento global y la extinción acelerada de formas de vida vegetal y animal. Las consecuencias de las alteraciones antropogénicas llegan al punto de amenazar la supervivencia del Homos tanto en el tiempo presente como en el porvenir y expresan el agotamiento del sentido histórico moderno: de la retórica del progreso ininterrumpido, de la separación entre naturaleza y cultura, de la jerarquía que separa al humano del animal; discursos que pierden su legitimidad de cara a un colapso ecosistémico inminente. Tal agotamiento coincide, sin embargo, con un creciente interés en la posibilidad de abrir temporalidades alternativas al estado de crisis e impotencia. La obra de la bióloga y filósofa estadounidense Donna Haraway se inscribe en este último camino y sugiere nuevas formas de agencia frente al tiempo que abren oportunidades de preservación de los vivientes. Esta conferencia examina cómo el concepto de Chthuluceno, elaborado en el libro Seguir con el problema (2020), presenta la posibilidad de articular nuevas formas de agencia política frente al tiempo; esto a través de narrativas, imágenes y encuentros sensibles multiespecie, que dislocan el sentido histórico moderno y apuntan a la desactivación de la máquina antropológica temporal. Es decir, formas de agencia que se expresan como prácticas de resistencia con respecto al dictamen de un capitalismo especista, desértico y apocalíptico. La primera parte de la conferencia se ocupa de aclarar el concepto de Chthuluceno: el contexto del cual surge y su significación particular en la obra de Haraway. La segunda parte analiza cómo la noción de Chthuluceno reivindica formas de agencia inéditas entre los vivientes frente al devenir del tiempo: agencias donde intervienen narraciones, producciones de imágenes y sensibilidades que dan respuesta a la inercia de la destrucción capitalista. Por último, la tercera parte examina cómo un tiempo fundamentado en la agencia entre humano y animal, es decir, en la animalidad humana, disloca el sentido histórico moderno e inaugura otro vínculo con el tiempo que pone como principal tarea la desactivación de la máquina antropológica y la construcción de otros modos de vida.

* * *

2
Actualidad de los modos
de subjetivación animal

~ Alberto Castrillón Aldana ~

(La formación de nuevos objetos, nuevos problemas y nuevas preguntas para la filosofía contemporánea en Vinciane Despret y Baptiste Morizot).

La catástrofe ecológica como evidencia del presente actualiza la precariedad de nuestras relaciones históricas con eso que ambiguamente denominamos «naturaleza», y con las relaciones con nuestra condición animal/humana; al mismo tiempo que abre horizontes de habitabilidad del planeta que activan prácticas de interdependencia, y nos permite fabricar una crítica permanente a la concepción de una humanidad aislada de su animalidad funcional y fundadora. La actitud crítica a las evidencias del presente posibilita un pluralismo ontológico que conduce nuestra subjetividad a mezclarse con modos de subjetivación que involucran nuevas relaciones con nuestra animalidad, y con las diferentes especies que habitan el planeta. Así, desde nuestra animalidad como condición del pluralismo ontológico, la crítica a las formas de vida radicalmente ancladas en la excepción humana produce otras subjetividades involucradas en mutaciones de la sensibilidad que queremos comprender y estudiar. Temas a tratar: 1. La catástrofe ecológica como relato fundador de otros mundos; 2. El pluralismo ontológico en tanto afirmación de la muerte del hombre; 3. La emergencia de los modos de subjetivación animal en su nueva disposición intersubjetiva; 4. La presencia actual de sensibilidades materializadas en contactos fundados en otras formas de ver.

— o o o —

El territorio

1
Navegar en el Waffe:
de la ruta metodológica a
la espacialización del presente

~ Gleidy Alexandra Urrego ~

La ponencia da cuenta de una ruta metodológica para comprender cómo es posible constituir un sujeto pobre, o frágil, que habita y crea espacialidades con una fuerza en la cual se tejen existencias envueltas en subjetividades (Guattari & Suley, 2005; Deleuze, 2015; Foucault, 1991-1999) que fabrican su lugar en el mundo. Ese sujeto pobre frágil (Bauman, 2000; Dieterlen, 2003; Le Blanc, 2007; Laval & Dardot, 2013; Lorey, 2016; Cortina, 2017), mediante prácticas socio-espaciales (Deleuze & Guattari, 1994; Serres, 1991-1995-2011; Lefebvre, 2013; Santos, 2000), se mueve de forma simultánea en la desigualdad, vulnerabilidad y precariedad que implica estar porosamente en el umbral universal de pobreza y su gobierno, y en prácticas culturales y sociales múltiples que singularizan su habitar el mundo en relación con el espacio y el tiempo (Valencia, 2007). Este movimiento simultáneo deviene en la creación de espacialidades Cronotópicas, resultado del proyecto civilizador de la humanidad, inscrito en el progreso, al igual que en espacialidades Kairotópicas como un acto político y existencial, en respuesta a sus propias necesidades y deseos. La Cumbre del Milenio y los Objetivos del Desarrollo Sostenible establecieron como uno de sus objetivos medulares erradicar y acabar la pobreza extrema y el hambre. Este asunto enfatiza a escala planetaria una homogénea concepción e intervención de la pobreza (Geremek, 1998; Lewis, 1961; Dubois, 1999; Pardo, 2002; Paugam, 2007; Cortina, 2017) que la presente investigación problematiza, es decir, que la pobreza como producto de la racionalidad gubernamental neoliberal (Laval & Dardot, 2013) se debe desencializar. En tal sentido, la pobreza para fines de este trabajo se problematiza a partir de una impronta espacial y subjetiva fuerte, resultado de un proceso histórico y social que marca posibilidades de existencia en las cuales emerge un sujeto, una impronta en la que hay una pluralidad de factores y no solo el económico.

* * *

2
Los bienes comunes desde
una pedagogía social:
un horizonte posible para
pensar lo comunitario

~ Luisa Fernanda Betancur Hernández ~
~ Gleidy Alexandra Urrego ~

La presente ponencia tiene un carácter reflexivo en torno a los bienes comunes, más allá del binomio público-privado en el que están inscritos, que sugiere un dominio y el acceso en los derechos, la propiedad, interés y utilidad pública, discusiones jurídicas económicas que calan en la discusión de reducirlos a meros recursos y objetos. La metodología empleada fue cualitativa de nivel hermenéutico-jurídico y se realizaron discusiones conceptuales sobre categorías como pedagogía social, bienes comunes y lo comunitario. Para ello, el procedimiento a seguir fue a partir de la búsqueda y revisión documental, a través de bases de datos, libros académicos y documentos institucionales. Dentro los principales hallazgos estuvieron en considerar que los bienes comunes en Colombia se suscriben en la discusión entre lo legal y la esfera económica, pero es longitudinal la posibilidad de inscribir en lo social los bienes como un asunto que en lo colectivo tiene sentido a través de la multiplicidad de usos que los constituyen en bienes sociales. Asimismo, estos últimos confluyen también con lo viviente, es decir, con esa posibilidad de que esos bienes comunes reflejen la realidad en la que están inmersos y en el cómo le dan forma a esos recursos tangibles e intangibles.

* * *

3
Entre regímenes de verdad
y aletheia algorítmica

~ Mauricio Arango ~

En el mundo contemporáneo la idea de régimen de verdad se encuentra interpelada, esto debido al impacto del mundo tecnodigital y a los procesos de algoritmización que constituyen medios de enunciación de la verdad. Es decir, la verdad, que era producida por unos circuitos institucionales y colectivos que tenían una legitimidad política y cultural en nuestra sociedad, empieza a emerger desde otro lugar, en el que, paradójicamente, desaparece la deliberación, la discusión, la incertidumbre, el disenso y el debate. Sadin (2020) denomina este fenómeno aletheia algorítmica, que significa un privilegio de los dispositivos tecnodigitales como enunciadores de verdad. En parte, lo que resulta perturbador de dicha condición es que esa verdad es producida por procesos de automatización que trabajan sobre grandes volúmenes de información (big data), filtrando, segmentando y anticipando las acciones humanas. De esta forma, los humanos seríamos receptores pasivos de verdades producidas en dispositivos algorítmicos y automatizados con un poder inédito de enunciación de la verdad. Asimismo, la aletheia algorítmica supone un radicalismo hiperpositivista en el que parece que todas las decisiones, al ser tomadas por sistemas automatizados, son completamente neutrales y objetivas y, por ende, impermeables a toda injerencia y crítica humana. Estas transformaciones implican una discontinuidad histórica en nuestra comprensión de la verdad, que transforma radicalmente nuestras formas de existencia. Por este motivo, la reflexión sobre los regímenes de verdad constituye una matriz de reflexión privilegiada sobre nuestro presente.