Con su Música a Otraparte

Estampas musicales chocoanas

Fiestas de San Pacho

Diáspora y Patrimonio

Coordina: J. Elías Córdoba V.
—15 de octubre de 2021—

Fiestas de San Pacho en Quibdó, Chocó

* * *

Ver grabación del evento:

YouTube.com/CasaMuseoOtraparte

* * *

J. Elías Córdoba Valencia en conversación con Beatriz Quesada Cuesta, Andrés Forero Rueda y Jackson Ramírez Machado. Entre música de chirimía, a orillas del majestuoso río Atrato desfilaremos por las calles quibdoseñas y disfrutaremos del sabor de la sopa de queso y el sancocho de las tres carnes, en un recorrido por la historia de una de las más destacadas expresiones festivas nacionales, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Las Fiestas de San Pacho han traspasado las fronteras del departamento entre el equipaje cultural de los chocoanos de la «diáspora» nacional en ciudades como Medellín, Cali, Bogotá, Cartagena, Apartadó y otras en el país y el mundo.

*

Jesús Elías Córdoba Valencia (Quibdó, 1953) es ingeniero agrónomo con estudios en Gerencia de Servicios Sociales y en Desarrollo Social Latinoamericano. Tiene amplia experiencia en procesos sociales, ambientales y de desarrollo, en trabajo con niñez y juventud, construcción de paz y en temas culturales y de género. Ha estado vinculado con agencias de cooperación internacional, como docente universitario y asesor en asuntos étnicos. En 2011 coordinó la presentación en Quibdó del Festival Internacional de Poesía de Medellín «El espíritu del origen» con la presencia de poetas de Angola, Ghana, Mozambique, Nigeria, Suráfrica y Zimbabue. Se desempeñó como presidente de la Fundación Fiestas Franciscanas (Fiestas de Sanpacho). Se define como amigo del trabajo, la palabra, el arte, la cultura y las buenas costumbres. Apasionado por los ríos y su corriente continua, pacífico, comprometido con las causas justas. Columnista intermitente, melómano impenitente. Militante del amor y del buen vivir.

Beatriz Elena Quesada Cuesta es licenciada en Biología y Química, integrante de la Asociación Intercultural Colombia Diversa (AICOLD), entidad dedicada al fortalecimiento cultural y de las representaciones artísticas de la comunidad afrocolombiana en Medellín, ciudad donde organiza las fiestas de San Pacho. Ha sido funcionaria de la Gobernación del Chocó, docente el departamento de Antioquia y actualmente es representante afrodescendiente al Consejo Territorial de Planeación. En 2020 obtuvo la medalla al Mérito Femenino 2020, otorgada por la Alcaldía de Medellín a mujeres que promueven el bienestar, la inclusión y la paz en sus comunidades.

Andrés Forero Rueda es antropólogo de la Universidad Javeriana y magíster en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Ámsterdam. Se desempeña como asesor de la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, en donde apoya la elaboración de proyectos enmarcados en la Política de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia y la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Ha sido docente de cátedra de la Universidad Javeriana e investigador del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.

Jackson Ramírez Machado, hijo del reconocido músico Marcelino Ramírez Mosquera «Panadero», es gerente de la empresa Afroemprendedores y Consultores Culturales y consejero departamental de Patrimonio Cultural del Departamento del Chocó. Tiene estudios en Gestión Cultural, Emprendimiento y un diplomado en Alto Gobierno del Pacífico. Ha sido integrante de las agrupaciones musicales «El Negro y su Élite», «Son Bacosó», «La Contundencia», «Bambazulú» y «Saboreo». Así mismo, ha participado en producciones discográficas con el «Grupo Galé», «Saboranda», «Óscar Abueta» y con Óscar Borda. Creo el grupo «Herencia Viva», lidera procesos de preservación del formato musical de la chirimía y es cofundador de la Asociación de Investigaciones del Chocó – ASINCH. Promueve la salvaguardia de las fiestas franciscanas y es el creador de la marca San Pacho.

* * *

Fiestas de San Pacho 2021

* * *

Las Fiestas de San Pacho

Por Jesús Elías Córdoba Valencia

Hace más de 300 años que las Fiestas de San Pacho se celebran en Quibdó; al inicio se realizaban como oficios religiosos, y desde los años veinte del siglo pasado se tornaron más festivas, con comparsas, desfiles, rindiendo homenaje a su patrono San Francisco de Asís y hacen parte de una manifestación que le confiere identidad a la población afro chocoana residente en Quibdó

La fiesta inicia formalmente desde el 3 de septiembre con la alborada general; el 19 se retoma con la lectura del bando y el Desfile de Mitos y Leyendas; y desde el 20 de septiembre la música y la alegría se toma las calles de Quibdó en recorridos por los doce barrios denominados «franciscanos», que despliegan todo su potencial artístico por medio de disfraces, desfiles, bailes, procesiones, comparsas, balsadas por el río Atrato y otros eventos.

La fiesta cuenta con un Plan Especial de Salvaguardia con asesoría del Ministerio de Cultura, por ser una de las manifestaciones culturales colombianas declaradas por la Unesco como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2012.

Las Fiestas de San Pacho son organizadas por la Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó y se constituyen en el evento simbólico más importante en la vida de la ciudad, que fortalece la identidad del departamento y fomenta la cohesión social de toda la comunidad; en cada barrio hay familias depositarias de la tradición y, por intermedio de la Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó, organizan eventos dirigidos a preservar las competencias y los conocimientos relativos a este elemento del patrimonio cultural para mantenerlo vivo.

Desarrollo de la fiesta

El 20 de septiembre se realiza la apertura oficial de las fiestas, con la presentación de los doce barrios participantes con el famoso batir de banderas. Luego se da inicio al desfile folclórico de banderas, donde participan los barrios franciscanos con sus delegaciones, instituciones nacionales, departamentales, municipales públicas y privadas; sector educativo, militares; grupos artísticos y culturales, comunidades indígenas, colonias de otros departamentos y diferentes municipios del Chocó entre otras; en una multitudinaria presentación de comparsas callejeras en uno de los más importantes desfiles donde participan entre 200 y 250 comparsas (12.000 personas). (Ayala et al., 2009).

Desde el 21 de septiembre hasta el 5 de octubre, se realizan actos culturales y de comparsas con disfraces, verbenas populares en medio de un multitudinario compartir festivo y espiritual.

El proceso que, en su día, desarrolla y organiza cada barrio es el despertar franciscano con música y pólvora, eucaristía, desayuno compartido, actividades recreativas, recibimiento del bastón de mando, inicio del recorrido del disfraz con comparsas y chirimía, retorno del recorrido del disfraz al barrio y verbena con actividades artísticas y culturales en tarima (Ayala et al., 2009, p. 43).

El 3 de octubre se realizan las Balsadas sobre el río Atrato, las cuales se desarrollan en canoas y con la imagen de San Francisco de Asís. A partir de las dos de la tarde, se realiza el recorrido con todos los disfraces, para que se dé el veredicto; y, a las ocho de la noche, el cielo se llena de pólvora y luces, animado por la chirimía.

El día 4 de octubre se realiza la actividad religiosa, la cual se inicia con los gozos, una misa campal y una procesión con el «Seráfico de Asís», que recorre los barrios franciscanos en dónde han dispuesto el llamado Arco, que muestra un pasaje de la vida del santo representado por dibujos e imágenes.

El 5 de octubre se cierran las festividades con un recorrido con chirimía por los diferentes barrios franciscanos.

Ese mismo día se dan a conocer los ganadores por disfraces, comparsas, arcos, adornos de calles y demás.

Cada uno de los días y elementos que conforman las fiestas, como es el baile, la música y la euforia, se toman las calles de la ciudad. Los desfiles de los barrios, las chirimías y la organización de cada acontecimiento cumplen un rol fundamental; ya que jóvenes, mujeres, niños y viejos se apropian de cada tarea, para que el desarrollo de las fiestas sea del agrado de los demás habitantes de Quibdó, así como para los visitantes.

La diversidad y riqueza de la cultura chocoana se evidencia en la gran variedad de sus elementos representativos como las chirimías, por ejemplo. En las fiestas en honor a San Francisco de Asís, se promueven y construyen organizaciones comunitarias, y se reflejan procesos de solidaridad, responsabilidad y resistencia que fortalecen la identidad cultural, en el marco de las problemáticas que enfrenta la población del Chocó.

Referencias:

  • «Las fiestas populares de San Pacho en Quibdó (Chocó, Colombia) como herramienta de organización comunitaria» por Natalia Alzate Michaels.
  • «Chocó celebra las Fiestas de San Pacho» por Mincultura.
  • «Fiestas de San Pacho, las raíces de la tradición africana en Quibdó» por Radio Nacional de Colombia.

Fuente:

Comunicación personal.

* * *

Fiestas de San Pacho en Medellín

Fiestas de San Pacho en Medellín

Fiestas de San Pacho en Medellín

La colonia pacífica celebra las Fiestas de San Pacho en el parque de las Luces en Medellín, «con trajes multicolores, trenzas y afros de todos los tamaños, tambores retumbantes, guapirreos eufóricos y quebraduras de cadera hasta el piso». (Fotos © Vice.com).