Con su Música a Otraparte
Estampas musicales chocoanas
El Petronio
PaZcífico norte y sur
—13 de agosto de 2021—
* * *
Ver grabación del evento:
YouTube.com/CasaMuseoOtraparte
* * *
Del Saija al Atrato: J. Elías Córdoba Valencia en conversación con Alfredo Vanín Romero. Un recorrido por los momentos y manifestaciones que se dan cita en el Festival de Música del Pacífico «Petronio Álvarez», encuentro entre el Pacífico norte y sur y las diversas expresiones de los diferentes territorios de la región.
*
Jesús Elías Córdoba Valencia (Quibdó, 1953) es ingeniero agrónomo con estudios en Gerencia de Servicios Sociales y en Desarrollo Social Latinoamericano. Tiene amplia experiencia en procesos sociales, ambientales y de desarrollo, en trabajo con niñez y juventud, construcción de paz y en temas culturales y de género. Ha estado vinculado con agencias de cooperación internacional, como docente universitario y asesor en asuntos étnicos. En 2011 coordinó la presentación en Quibdó del Festival Internacional de Poesía de Medellín «El espíritu del origen» con la presencia de poetas de Angola, Ghana, Mozambique, Nigeria, Suráfrica y Zimbabue. Se desempeñó como presidente de la Fundación Fiestas Franciscanas (Fiestas de Sanpacho). Se define como amigo del trabajo, la palabra, el arte, la cultura y las buenas costumbres. Apasionado por los ríos y su corriente continua, pacífico, comprometido con las causas justas. Columnista intermitente, melómano impenitente. Militante del amor y del buen vivir.
Alfredo Vanín Romero nació en 1950 en el poblado de Saija, sobre el río del mismo nombre, jurisdicción del municipio de Timbiquí, región pacífica caucana, entre la cordillera y el mar. Creció en la vecina Guapi, en Buenaventura y en Cali. Es poeta, novelista, cuentista, profesor, tallerista literario, periodista, ensayista, investigador cultural, etnólogo y editor. Adelantó estudios de Literatura y Antropología y la Universidad del Cauca le otorgó en 2012 el título Honoris Causa en Literatura. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros: Poesía: Alegando que vivo (1976), Cimarrón en la lluvia (1990), Islario (1998), Desarbolados (2004), Jornadas del tahúr (2005), Obra poética (2010), Infancias anónimas (2014) y Ánima doble (2014); Narrativa: Otro naufragio para Julio (1984, 2004), Entre la tierra y el cielo (coautor con Nina S. de Friedemann, 1994), El tapiz de la hidra (2002), Historias para reír o sorprenderse (2004), Los restos del vellocino de oro (2008) y El día de vuelta (2012); Etnología: La vertiente afro-pacífico de la tradición oral (coautor con Álvaro Pedrasa, 1986), Religiosidad no oficial y procesos de modernidad en el Pacífico colombiano (coautor con Fernando Urrea, 1992) y La magia y leyenda en el Chocó (coautor con Nina S. de Friedemann, 1995); Compilaciones: El príncipe Tulicio (1986) y Relatos de mar y selva (1993). Dirige talleres de formación literaria y es consultor en instituciones y organizaciones sociales. Ha sido condecorado, premiado e invitado a festivales y certámenes internacionales de poesía. Es el autor del blog Islario del sur.
* * *
J. Elías Córdoba V. y Alfredo Vanín R.
* * *
Presentación
Por Jesús Elías Córdoba Valencia
El Festival de Música del Pacífico «Petronio Álvarez» es el evento festivo más importante de las comunidades del Pacífico en Cali, fue creado en 1997 y es el resultado de un proceso en el que necesariamente se empieza a reconocer parte del aporte cultural de la gente afrocolombiana a Cali y al país; tiene lugar en Santiago de Cali, la segunda ciudad con mayor población afro de América Latina. Con su realización, se rinde homenaje a la riqueza cultural de las comunidades afrodescendientes y se reconoce a Cali como el mayor espacio de encuentro de la población del Pacífico Colombiano.
Este evento alrededor de las músicas del Pacífico colombiano con representación de la costa norte del Ecuador, es un espacio para la visibilización de saberes, prácticas, objetos culturales, ritmos y sonoridades y, en general, «modalidades» de industrias culturales (cocina, bebidas tradicionales, artesanías, moda y estética afro).
Una de sus dimensiones más importantes es la diversidad cultural y el carácter simbólico de la construcción de una identidad colectiva y regional.
En palabras de uno de los gestores de la iniciativa municipal: «El Festival Petronio Álvarez produce encantamiento. Alrededor de la música se expresan también los intelectuales y artistas con charlas académicas o talleres para intercambiar experiencias; los luteristas enseñan a fabricar instrumentos; los artistas plásticos realizan exposiciones en las que celebran la vitalidad de la cultura afrocolombiana; restaurantes y toldas humildes ofrecen los aromas y el gusto incomparables de la cocina sazonada con coco y ají, y viejas cocineras reparten bebidas embriagantes de sugerentes nombres y estimulantes efectos: vichiriña, arrechón, tumbacatre, tomaseca, etc. Un aire de fiesta y cultura envuelve a la antigua ciudad de Santiago de Cali durante los días del Petronio. […] El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez llegó hace diez años para quedarse. Es apenas la punta del iceberg de una cultura antigua, profunda y mágica. Logrará que multitudes se enamoren de Colombia». (Germán Patiño, en: Colombia de Fiesta, Fundación BAT Vol. 1, 2002).
Aunque surge por iniciativa gubernamental, este evento se ha configurado como un espacio de encuentro de los migrantes del Pacífico colombiano a partir de las expresiones musicales tradicionales que han sido visibilizadas y revitalizadas por los propios músicos y comunidades que en él participan, ya que en ese evento encuentran respuestas a intereses y necesidades propias.
En este festival, se convoca a participar en un concurso en el que la música del Pacífico es protagonista desde sus diferentes formatos: el conjunto de marimba de la zona sur, la chirimía chocoana del norte, el conjunto de violines caucanos de los valles interandinos y el formato de fusión o modalidad libre. Es posible mencionar, que en el festival hacen presencia numerosas agrupaciones provenientes de muchas regiones del Pacífico, músicos migrantes establecidos en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, y músicos mestizos que ejecutan con gracia esa tradición musical, en formatos de fusión. Se escuchan entre muchos ritmos los currulaos, abozaos, jugas, y se aprecia el trabajo de compositores y músicos de la región que año tras año logran mayor reconocimiento de ese público que se ha ido formando y va creciendo desde 1997.
En el Petronio, como se le llama familiarmente, se da el encuentro de las colonias, de familiares, amigos y paisanos afrocolombianos alrededor de la música tradicional, en donde se expone la creatividad, riqueza y diversidad de estas músicas y de las gentes que las crean, permitiendo representar desde los sonidos y bailes, a las poblaciones y su cultura; y es una ocasión propicia también para reafirmar patrones de identidad: «El festival Petronio Álvarez yo creo que es uno de los motores, pues que rescató la pérdida que estaba teniendo la música del Pacífico incluso en los pueblos… En los pueblos se ha reavivado la cultura, yo pienso que también gracias al Petronio Álvarez, y ha puesto a las entidades culturales, el gobierno, las secretarias de cultura, a mirar la música del Pacífico, ha mostrado la música del Pacífico, ha hecho que la gente del interior de las capitales, de Cali, Medellín, Bogotá, de todo el país reconozca la música del Pacífico». (Esteban Copete. Músico, marimbero, 2009).
Referencias:
1. 29 y 30 de agosto, Seminario Nacional, Bogotá D. C. El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez como una forma de tejido territorial particular que conjuga varias dimensiones. Fernando Urrea-Giraldo, Profesor Emérito y Titular, Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, miembro de grupo de investigación de Colciencias «Estudios étnico-raciales y del trabajo en sus diversos componentes sociales». Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Oficina Bogotá.
2. Sonoridades pacíficas en la historia de Cali. Prácticas sonoras tradicionales del Pacífico sur colombiano en Cali a partir de 1980. Paola Andrea Cano. Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, 2012.
Fuente:
Comunicación personal.
* * *
Foto © Petronio.cali.gov.co