Presentación

De la abyección
a la revuelta

La nueva novela
de Evelio Rosero,
Tomás González
y Antonio Ungar

6 de febrero de 2014

«De la abyección a la revuelta - La nueva novela colombiana de Evelio Rosero, Tomás González y Antonio Ungar» de Paula Andrea Marín

* * *

Paula Andrea Marín Colorado es licenciada en Lingüística y Literatura (Universidad Distrital), magíster en Literatura Hispanoamericana (Instituto Caro y Cuervo), candidata a doctora en Literatura (Universidad de Antioquia), becaria de Colciencias (programa Doctorados Nacionales) y miembro del grupo de investigación «Colombia: tradiciones de la palabra» (Universidad de Antioquia). Se ha desempeñado como investigadora y docente en diversas instituciones y universidades bogotanas. Ha participado como ponente y conferencista en eventos académicos nacionales e internacionales. Artículos suyos han aparecido en revistas académicas colombianas, latinoamericanas y españolas. Sus publicaciones más recientes son el libro «Acercamiento a la novela colombiana de los setenta: ‘Los parientes de Ester’ de Luis Fayad y ‘Juegos de mentes’ de Carlos Perozzo – Aproximación sociocrítica» (Instituto Caro y Cuervo, 2010) y el artículo «La novela colombiana reciente ante el mercado: críticos contra lectores – Los casos de Mario Mendoza, Jorge Franco y Santiago Gamboa» (Literatura: Teoría, Historia, Crítica, 2012). Así mismo, es autora del ensayo «Fernando González Ochoa: La escritura de la desnudez».

Presentación de la autora
y su obra por Olga Vallejo.

* * *

Editorial Pontificia Universidad Javeriana

* * *

En su libro, Paula Andrea Marín decide analizar la obra novelística de tres escritores colombianos contemporáneos: Evelio Rosero, Tomás González y Antonio Ungar. Esta escogencia y la manera en que estructura su texto nos permite visitar el país de manera cronológica y propositiva en aras de sanar tantas y tantas heridas.

En la primera parte de su análisis (referente a la novelística de Rosero Diago), Marín presenta la memoria que sana y que cura. Una memoria que se hace necesaria para perdonar desde la víctima y desde el victimario. Reconocer la falta y ser consciente del daño que se ha causado asumiendo un papel activo en la reconstrucción colectiva de una realidad nacional y personal, es la tarea que tiene el lector de las novelas de este escritor.

En la segunda parte (referente a la obra de Tomás González), la memoria se queda atrás para convertirse en producto acabado de la historia que, por lo tanto, no cobra vigencia sino es en la vida misma. De allí que Marín encuentre en la propuesta de González un vitalismo renovador que se conjuga con las prácticas de vuelta a la naturaleza y apreciación del momento presente. En la última parte (referente a las novelas de Antonio Ungar), la imagen de la infancia se convertirá en una forma de defender lo genuino de la esencia humana frente a las imposiciones capitalistas de la vida adulta.

La obra de Marín Colorado nos lleva, así, desde la vejez hasta la infancia (asumida por los personajes de las novelas analizadas), en un viaje «hacia atrás» —en busca de la «revuelta»— que muestra el proceso de formación de la subjetividad del ser humano en Colombia, aquellos elementos que la han construido en condiciones afirmativas o negativas, pero también las alternativas que se nos presentan para tener una existencia digna en las condiciones que la realidad colombiana impone.

Mildred Lesmes Guerrero

* * *

Paula Andrea Marín Colorado

Paula Andrea Marín Colorado

* * *

De la abyección a la revuelta

Fragmento

El lugar de la revuelta en la
masificación de la melancolía

[…] Preguntarnos por el estado de nuestra subjetividad es preguntarnos también por la forma como percibimos nuestra ciudadanía, por las formas en las que sentimos disminuida nuestra sensación de pertenecer a una sociedad, nuestro sentimiento de ser reconocidos dentro de un grupo, nuestra capacidad de participar en las decisiones, en los proyectos, nuestra capacidad de transformar, nuestra percepción de alternativas. La literatura y, en este caso específico, la novela, puede brindarnos respuestas a la pregunta sobre nuestra subjetividad y sobre nuestra ciudadanía, sobre la forma como percibimos nuestra intimidad, nuestro bienestar o desazón íntimos y mostrar cómo esta intimidad es un signo del cuerpo social, de sus enfermedades, de sus patologías, de los mecanismos de poder que infringen la armonía de nuestro espacio psíquico y vulneran la sana actitud vital.

De Ismael Pasos a Circo Máximo, pasando por «él», las novelas de Rosero, González y Ungar dan forma a una experiencia de «revuelta», es decir, a una experiencia reparadora de la melancolía producida por la violencia (la pérdida, la exclusión, la expropiación, la desposesión, el abandono, la pobreza). Esta tendencia reparadora es la que se ha querido subrayar en este trabajo, evidenciando que sus cualidades estéticas van de la mano de la capacidad que ofrecen para dar forma a una experiencia de «revuelta». Pienso ahora que, precisamente, el hecho de que estas novelas no hayan sido comercializadas en tan alto grado […] les permite alejarse de los formatos masificados de la melancolía y asumir una posición de resistencia frente a ella, elaborar nuestros fantasmas a través no de libretos estereotipados —tan propios de la cultura show—, sino de singulares libretos imaginarios que nos liberen de ellos, no solo que los apacigüen.

[…] Lo que la «revuelta» expresa en estas novelas es la posibilidad de asumirse como un individuo activo, responsable de su situación, libre de elegir porque tiene la capacidad de percibir alternativas de actuación y, precisamente, esa actuación le permite vislumbrar la movilización de su presente, la proyección de su futuro individual y/o colectivo.

Las novelas de los autores estudiados muestran diversas formas de la «revuelta»; esta experiencia […] hace parte tanto del proceso de creación del texto novelesco como del proceso de lectura. Así, autor, texto y lector se relacionan a partir de esta experiencia de lectura: para el autor como lectura de la realidad que se recrea en la actuación de sus personajes novelescos; para el lector como experiencia de lectura de una novela que, desde su particular forma, desde su particular sintaxis, estructura, se conecta con su propia experiencia personal y la transforma. Todos los personajes de las novelas que aparecen aquí han sufrido una pérdida, pero también todos encuentran formas de repararla, si bien no en su totalidad, sí en la forma de asumirla y encarar el pasado, el presente y el futuro. La pérdida deja de ser sinónimo de inmovilidad, de impotencia, de negatividad, y el pasado petrificado se transforma en posibilidad de simbolización, de donación de sentido, en el presente. El pasado se reinterpreta, y se asume una actitud diferente ante él, no plena de goce, pero sí cercana a él en alguna medida.

Fuente:

Marín Colorado, Paula Andrea. De la abyección a la revuelta. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2013.