Conferencia
Biología del Amar
de
Humberto Maturana
—Octubre 5 de 2006—
Humberto Maturana Romesín
* * *
Con la participación de Carlos Alberto Palacio Gómez, Ingeniero Civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (1991), Especialista en Literatura Latinoamericana de la Universidad de Medellín (1995), Especialista en Humanismo y Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana (2002), Especialista en Educación Moral y Cívica en el Sistema Educativo de la Universidad Complutense de Madrid (2004). Actualmente adelanta estudios de doctorado en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana y en Educación en Pedagogía de la Diversidad Sociocultural de la Universidad Complutense de Madrid. Se ha desempeñado como docente en la Universidad de Medellín, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, la Institución Universitaria de Envigado, el CES y la Universidad Pontificia Bolivariana. Ha sido Coordinador Académico de Énfasis en Lectura y Escritura de la Maestría en Educación de la Universidad de Medellín y la Pontificia Universidad Javeriana. Fue Director Académico, Decano de la Facultad de Ingeniería y Director del Departamento de Humanidades de la Institución Universitaria de Envigado, donde fundó el Programa de Psicología Social Comunitaria, el periódico Ecos y la Revista Katharsis. Fundador y Director del Instituto de Reflexión sobre la “Biología del Amar”, desde el cual desarrolla y divulga la obra de Humberto Maturana y Ximena Dávila, con quienes estudió en Santiago de Chile durante el invierno de 2003.
* * *
* * *
Humberto Maturana
Humberto Maturana Romesín (Santiago de Chile, 14 de septiembre 1928) es un biólogo y filósofo chileno. Junto con Francisco Varela desarrolló la noción de autopoiesis, uno de los conceptos fundamentales de la Teoría de sistemas, que alcanzaría una extensa aplicación a través de las obras de Niklas Luhmann. Se lo considera uno de los fundadores de la doctrina del constructivismo radical, una teoría epistemológica que considera la actividad neuronal como un sistema autorregulado y rechaza de plano la tradicional teoría de la verdad como adecuación.
Maturana egresó en 1947 del Liceo Manuel de Salas, para luego ingresar a la carrera de Medicina en la Universidad de Chile. En 1954 se trasladó al University College of London para estudiar anatomía y neurofisiología, gracias a una beca de la Fundación Rockefeller. En 1958 recibió el doctorado en Biología de la Universidad de Harvard.
Posteriormente, registró por primera vez la actividad de una célula direccional de un órgano sensorial junto al científico Jerome Lettvin del Instituto Tecnológico de Massachusetts. A raíz de dicha investigación fueron postulados para el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, aunque no obtuvieron finalmente el galardón.
En 1960 volvió a Chile para desempeñarse como ayudante segundo en la cátedra de Biología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Fundó en 1965 el Instituto de Ciencias y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.
En 1970 desarrolló el concepto de autopoiesis, que explica el hecho de que los seres vivos son sistemas autónomos como redes discretas de producciones moleculares en las que las moléculas producidas con sus interacciones constituyen la misma red que las produjo y especifican su extensión en un ámbito de continuo flujo molecular. Así, los seres vivos son máquinas que se distinguen de otras por su capacidad de autoproducirse. Desde entonces ha desarrollado la Biología del conocimiento.
En 1990 fue designado Hijo Ilustre de la comuna de Ñuñoa (Santiago de Chile). Además, fue declarado doctor honoris causa de la Universidad Libre de Bruselas. En 1992, junto al biólogo Jorge Mpodozis, plantea la idea de la evolución de las especies por medio de la deriva natural, basada en la concepción neutralista de que la manera en que los miembros de un linaje realizan su autopoiesis se conserva transgeneracionalmente, en un modo de vida o fenotipo ontogénico particular, que depende de su historia de interacciones, y cuya innovación conduciría a la diversificación de linajes. El 27 de septiembre de 1994 recibió el Premio Nacional de Ciencias en Chile, gracias a sus investigaciones en el campo de la percepción visual de los vertebrados y a sus planteamientos acerca de la teoría del conocimiento.
Actualmente es co-fundador y docente del Instituto de Formación Matríztica, donde trabaja con Ximena Dávila en el desarrollo de la dinámica de la Matriz Biológica de la Existencia Humana.
El 5 de agosto de 2006 se quemó totalmente su laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, mantenido por él junto a los biólogos Jorge Mpodozis y Juan Carlos Letelier. Aunque quedó muy afectado con los desastrosos resultados del incendio —que fue también el lugar de trabajo de Francisco Varela—, dijo: Lo principal está en el corazón y la mente. Eso no se quemó.
Ha publicado “De máquinas y seres vivos” (1973), “El árbol del conocimiento” (1984), “Emociones y Lenguaje en Educación y Política” (1990), “El Sentido de lo Humano” (1991), “Evolución de las especies por medio de la deriva natural” (1992), “Desde la Biología a la Psicología” (1993), “La Realidad: ¿Objetiva o Construida?” (1996), “Biología del Emocionar y Alba Emoting” (1996), “Objetividad: un argumento para obligar” (1997) y “Transformación en la Convivencia” (1999).
Fuente: